¿Logrará consolidarse la integración regional de América Latina?

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

La crisis de regionalismo latinoamericano debe entenderse como el no cumplimiento de los actores de un proceso de integración y de las metas planteadas en acuerdos formativos como el Mercosur, el Tratado de Managua y la Alianza del Pacífico, por ejemplo, indicó el investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, José Briceño Ruiz.

En esos bloques de incorporación económica se establecieron los ejes para este objetivo; sin embargo, no se ha logrado construir mercados comunes ni uno consolidado. Quizá donde se ha avanzado es en Centroamérica, apuntó.

Entre los factores coyunturales de esta situación existen variables exógenas y endógenas. En las primeras las más importantes son los escenarios adversos pospandemia, con efectos serios en la recuperación económica de numerosos países, incluso en el mundo occidental; pero también la política internacional, si reflexionamos respecto a Ucrania o Gaza, acontecimientos que impiden pensar en cooperación y fusión mundial.

Al participar en la primera mesa del Coloquio La Crisis del regionalismo latinoamericano en tiempos de transformaciones nacionales y globales, organizado por esa entidad académica, Briceño Ruiz destacó que una circunstancia global es la crisis de la democracia.

También te puede interesar:  Necesario que el mundo invierta para avanzar en igualdad de género

“Lo hemos visto en Bolivia, Brasil, Guatemala y, recientemente, en Venezuela”. Además de las dificultades bilaterales, como el reciente conflicto entre México y Colombia con Perú, que detuvo la Alianza del Pacifico; “Jair Bolsonaro no se hablaba con Alberto Fernández, ahora Javier Milei insulta a Lula”, subrayó el experto.

A su vez, Roberto Goulart Menezes, profesor de la Universidad de Brasilia, indicó que, para asegurar la democracia en Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su gabinete trabajan con dificultad por la presencia de la extrema derecha en el congreso nacional y ante una sociedad polarizada.

“Su gobierno no tiene interés en hacer una política internacional más activa, pues para ello requiere de mayor energía política, misma que ha sido consumida y utilizada para gestiones de política interna”, añadió.

Goulart Menezes señaló que esa nación sudamericana camina hacia una dependencia estructural de China, algo inconcebible. Si bien debe buscar la diversificación económica, también debe contribuir a preservar el Mercosur y ampliar la incorporación con América del Sur.

También te puede interesar:  Celebra el MuCo de la UNAM el bicentenario de la primera Constitución de México

A su vez, el académico de la Benemérita Universidad de Puebla, Juan Pablo Prado Lallande, refirió que es endeble la institucionalidad de la Alianza del Pacífico, la cual ha estado inmersa en procesos de dificultad y resiliencia; esta última le brinda una modesta capacidad para generar una integración profunda y de sobrevivir.

Mencionó que dicha iniciativa tuvo un viraje político hacia la izquierda y un alineamiento ideológico en esa dirección. Se esperaría que ello la reforzara; sin embargo, ocurrió lo contrario, un ejemplo son los desencuentros presidenciales, lo que provocó que quedará casi congelada. No obstante, hubo una dosis de pragmatismo en términos de gestión diplomática, sobre todo por parte de México y Chile, lo que logró relanzarla, “aunque volvió a congelarse”.

“Ello brinda una visión de que ese organismo sigue vivo, inmerso entre el pragmatismo, crisis y resiliencia, gracias a esa flexibilidad sigue viva, ningún país se ha retirado”, precisó Prado Lallande.

Se han generado algunas acciones de cooperación, pero no de integración; aun así, no morirá, “se volverá un zombi más en el regionalismo latinoamericano”, finalizó.

Comentarios