Abre IA Generativa posibilidades para la gestión de datos

Recientes

Novia exige justicia. ¡Se le peló el ‘wedding planner’ con 200 mil pesos!  

Imagínate ahorrar con tu pareja para la boda de tus sueños, juntar 200 mil pesos, dárselos a un organizador de bodas… y que desaparezca como mago en fiesta infa

‘Destino Final’ en Monterrey: Abuelita y su nieto terminaron volando en juego mecánico

Las ferias callejeras en México son un clásico, pero también pueden convertirse en un boleto directo para el susto de tu vida. Y si no, que le pregunten a una a

En México, 95% de la población padece caries o enfermedades en las encías

En la actualidad se reconoce que la salud bucodental está estrechamente vinculada con la salud sistémica. De hecho, diversas enfermedades -como la endocardit...

Inicia el registro de aspirantes al bachillerato de la UNAM

Desde hoy, 18 de marzo, y hasta el 15 de abril se llevará a cabo, por internet, el registro de aspirantes para participar en el proceso de asignación al bach...

Martha Herrera presenta el Premio Igualdad e Inclusión Corporativa 2025

Con el firme compromiso de fortalecer la competitividad empresarial bajo un enfoque de responsabilidad social, Martha Herrera presentó la convocatoria del Pr...

Compartir

Las bibliotecas, como facilitadoras del acceso a la información, deben liderar el proceso de innovación tecnológica integrando herramientas de vanguardia, como la inteligencia artificial (IA), que fortalezcan su capacidad para gestionar e incidir de mejor manera en las actividades sustantivas de las universidades e instituciones de educación superior e investigación en el siglo XXI.

 Así lo expresó la titular de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM, Elsa Margarita Ramírez Leyva, durante la XXI Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Universitarias: “Bibliotecas inteligentes: la convergencia de la IA y los Datos Abiertos en la Investigación Académica”.

Ante especialistas reunidos en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, y a distancia desde Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos y México, la también investigadora precisó: en un mundo cada vez más digitalizado y tecnificado, las tecnologías emergentes potencian significativamente el desarrollo de la investigación científica, la docencia y la generación de nuevos conocimientos.

 Ramírez Leyva comentó que al ser estos recintos los espacios que facilitan el acceso abierto a las fuentes y los recursos de información, el sector bibliotecario está comprometido a asumir responsabilidades y flanquear los desafíos.

 Tecnologías como la IA generativa abren un campo de posibilidades para la gestión de datos e información, así como para agilizar el acceso a la ciencia abierta, en la que se genera un universo de datos cada vez más necesario a fin de avanzar en la innovación, contribuir en la solución de problemas y garantizar el progreso de los conocimientos, acotó.

También te puede interesar:  La UNAM, referente nacional e internacional en la formación científica y tecnológica

A su vez, el coordinador de Proyectos Tecnológicos y de Innovación de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional, Francisco López Suárez, señaló que el encuentro es evidencia de la oportunidad coyuntural que se hace presente en las bibliotecas universitarias por actualizarse respecto a las tendencias tecnológicas emergentes que hoy por hoy son una realidad.

Desde hace tiempo, prosiguió, esos sitios han dejado de ser solo depositarios del conocimiento y ahora, con la IA y los datos abiertos, se posicionan como nodos activos de procesamiento, análisis y distribución de información en beneficio de la investigación científica y la educación, revolucionando las formas en que se organiza, descubre y utiliza la información en las instituciones académicas.

Y destacó: con la incorporación de la inteligencia artificial son capaces de proporcionar servicios de información más capacitados y eficientes, pues facilitan nuevos recursos y sugieren líneas de investigación, colaboraciones y herramientas de análisis entre otras ventajas. En este contexto, la UNAM ha sido históricamente un referente en la producción y gestión del conocimiento en América Latina (AL) y sus bibliotecas juegan un papel crucial en el sistema informacional.

 A su vez, el subdirector de Servicios de Información Especializada de la DGBSDI, Antonio Sánchez Pereyra, mencionó que esta herramienta es un tema de moda, atractivo y emergente, como lo es el tópico de datos abiertos, sobre el cual se debe indagar qué está pasando en el mundo.

También te puede interesar:  ¿Tienes dificultades para dormir?

Resaltó que esos y la ciencia abierta se relacionan directamente porque implica abrir los resultados de la investigación, o sea la investigación misma; es decir, el trabajo acumulado de meses y años; además de invertir en repositorios especializados con identificadores, metadatos, curaduría y eso es importante, pues lo primero que está en juego es la reproducibilidad de la ciencia.

La primera charla del encuentro estuvo a cargo de Steve Diggs, especialista en datos de investigación y gestor de productos de la Oficina del Presidente de la Universidad de California, quien mostró algunas de las principales herramientas de interacción con el público que permiten, de manera rápida y efectiva, saber sobre el conocimiento de la IA y el uso de datos abiertos.

Luego de recordar que la tecnología moderna ha hecho posible la democratización de la información y que esto ha llevado a generar vínculos entre ambos conceptos, a medida que se hace expansivo el uso de un nuevo instrumento es crucial alimentarlo con información de todo tipo que permita al individuo tomar decisiones más conscientes.

Diggs recordó que la paradoja de nuestra era es que recibimos información tan rápido que puede haber divisiones y no siempre se sabe si es verídica o no. Por lo que depende de nosotros como profesionales asegurarnos que seamos expertos al ofrecer el acceso y dar proximidad a los datos.

Comentarios