Las urbes no están preparadas para el futuro

Recientes

Donald Trump se queda con el trofeo original del Mundial de Clubes… y con la foto del campeonato

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó uno de los momentos más insólitos y virales del fútbol internacional durante la premiación del Mun...

Isaac del Toro conquista el Tour de Austria y entra al top-15 del ciclismo mundial.

El ciclismo mexicano está de fiesta. Con apenas 21 años, el bajacaliforniano Isaac del Toro se coronó campeón del Tour de Austria 2025 tras dominar tres de l...

Efectos tóxicos en el cerebro de animales, por plaguicidas en la agricultura

Mireya Rodríguez Córdova lleva a cabo una investigación en la cual se observan daños bioquímicos y conductuales. Los plaguicidas, comúnmente usados en la agr...

Joss Kiss, el hijo de Isabel Lascurain, se presenta en el Lunario con su álbum “Canciones para Dedicar”

Joss Kiss, joven cantante y ganador del reality show Juego de Voces, se prepara para conquistar al público con su primer gran concierto en solitario este pró...

Comunidad científica y estudiantil mexicana participan en aceleradores de partículas internacionales

Científicas y científicos de distintas universidades del país colaboran en cuatro experimentos (ALICE, CMS, AMS 02 y NA62) del CERN, considerado uno de los l...

Compartir

El 75 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero son emitidos por las ciudades; la Organización de las Naciones Unidas plantea que en 2030 habrá 2 mil 100 millones de personas habitando en barrios en condiciones de marginación altamente vulnerables a las lluvias torrenciales, expuso el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.

Durante el Cuarto Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad: Disputas por un futuro urbano, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), recordó:

A pesar de su centralidad en el debate público y en la agenda de los gobiernos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible muestran que las urbes no están preparadas para el futuro.

Entre los indicadores que respaldan esta afirmación se encuentran que la mayor parte del crecimiento se presenta en las pequeñas, lo que incrementa desigualdades y pobreza.

También te puede interesar:  Buscan establecer coalición internacional de observatorios, ante crisis ambiental global

En la Unidad de Posgrado de la UNAM, el director del PUEC, Javier Delgado Campos, destacó: en estos momentos complejos, ante condiciones difíciles, de incertidumbre y de fuerte injusticia para grandes sectores urbanos del planeta, términos habituales como sostenibilidad, resiliencia, adecuación, mitigación o gobernanza sufren un desgaste no en cuanto a su legitimidad, sino en la eficacia que se requiere.

Coincidimos en que los debates sobre un futuro urbano fluctúan entre un discurso positivo (sostenibilidad, tecnología y desigualdad) y reflexiones todavía dispersas sobre acumulación por disposición, justicia social, extractivismo y una estimulante gama de análisis sobre género, infancias, multiculturalidad, multilateralidad, entre otros temas, enfatizó.

Revisión amplia

A su vez, la directora del Instituto de Investigaciones Sociales, Marcela Amaro Rosales, señaló que la ciudad es un fenómeno vivo y en constante evolución que requiere ser tratado a partir de una visión multidisciplinaria.

También te puede interesar:  Desafío constante, preservar el patrimonio hemerográfico

De acuerdo con la experta, las transformaciones que hemos visualizado en el mundo por la migración del campo a la metrópoli y la alta concentración en estos espacios plantean retos que deben revisarse mediante la sociología, antropología, política, economía, ingeniería y el urbanismo, entre otras disciplinas.

Las ciudades son una red compleja que se entreteje día a día entre la territorialidad y lo que en ella habita, incluyendo flora, fauna y cemento, subrayó ante David Morillón Gálvez, coordinador del Posgrado de Urbanismo de la UNAM; y José Gasca Zamora, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas.

En el Congreso participaron 140 ponentes de seis países y más de 30 universidades e instituciones de educación superior, quienes debatieron en torno a tres ejes: sustentabilidad y resiliencia urbana; tecnología y ciudades inteligentes; y derecho a la ciudad.

Comentarios