Se prevé que nova ilumine cielo nocturno

Recientes

Transportistas llegan a acuerdo tras paro

Tras cinco horas de protestas, operadores y dirigentes de 25 rutas de transporte público del Estado de México y la Ciudad de México se retiraron de la glorie...

Orden de aprehensión contra Evo Morales por caso de trata

Un juez de Tarija, Bolivia, ordenó la aprehensión del expresidente Evo Morales tras su inasistencia a una audiencia clave en el caso de trata de personas que...

Escuelas libres de comida chatarra: nueva estrategia nacional

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció una estrategia nacional para eliminar la venta de bebidas azucaradas y comida chatarra en las escu...

México y Venezuela mantendrán relaciones diplomáticas como siempre

José Briceño Ruiz explicó que Nicolás Maduro tiene el poder institucional, económico y militar para consolidar su tercer mandato. La decepción y pérdida de e...

Fallece el poeta mexicano Julio Trujillo

INBAL confirmó el fallecimiento del poeta y editor mexicano Julio Trujillo, quien había sido reportado como desaparecido el pasado 10 de enero en Inglaterra,...

Compartir

Físicos, astrónomos, expertos y aficionados esperan que en lo que resta del año en curso, y a más tardar el primer semestre de 2025, el cielo nocturno se “ilumine” con una nova generada por la estrella T Coronae Borealis (T CrB), la cual podría ser tan brillante como la Estrella del Norte, comentó el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, Diego López Cámara Ramírez.

Se trata de una erupción de nova que se prevé en la constelación de Corona Borealis, ubicada aproximadamente a 2,600 años luz de la Tierra, en lo que ha sido considerado un fenómeno astronómico altamente anhelado y que será monitoreado en distintos observatorios del mundo.

No existe una fecha exacta para observarla, por lo que el especialista en sucesos astrofísicos detalló que T CrB es un sistema binario de estrellas en donde una está cerca de la otra. El evento es el resultado de que este ha llegado al fin de su ciclo de vida.

Está formado por una gigante roja en las últimas etapas de su vida y poco a poco ha sido despojada de su material por una enana blanca a su lado, la cual agotó su hidrógeno y helio; solo quedó un núcleo compacto.

También te puede interesar:  Las plantas quieren ser escuchadas

El experto del Departamento de Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia explicó que debido a este “robo”, el hidrógeno y helio provenientes de la gigante roja se acumulan en la superficie de la enana blanca, aumentan la presión y temperatura del astro hasta alcanzar condiciones críticas que iniciarán reacciones de fusión nuclear.

López Cámara precisó: Llega un momento en que hay tanto hidrógeno y helio, y es tan denso con temperaturas sumamente altas, que hace que el hidrógeno en la superficie se convierte en helio o el helio en carbono.

Lo anterior emite gran cantidad de energía con la particularidad de que esto ocurre solo en la superficie y la estrella no se destruye. Este proceso es el responsable de incrementar la luz emitida por este objeto de 50 mil a 100 mil veces más energía que el sol, lo que desde la Tierra la hará lucir hasta 10 veces más brillante que la estrella binaria Sirio.

También te puede interesar:  El teatro nos revela quiénes somos

A la muerte de este tipo de objetos se les conoce como nova y se calcula que podrá ser apreciado a simple vista durante semanas o meses; además, el investigador recordó que un fenómeno similar fue registrado en antiguos escritos chinos y coreanos en el año 5 a.C., como una estrella invitada.

Este acontecimiento puede ser recurrente y se llama nova, no hay un periodo o que se repita con exactitud de un tiempo a otro. Tampoco son famosas porque no son lo más brillante, pero lo que sí tienen es que hay demasiadas, por eso T CrB repite este ciclo aproximadamente cada 40 años. Por eso sabemos que será nova en los próximos meses, recordó.

Diego López rememoró también que las supernovas emiten hasta mil millones de veces más energía que el sol; siguen las Kilonovas, que pueden ser miles de veces más brillantes que Sirio, de las cuales la más reciente registrada fue en 2017 y cuya luz compite casi con la luna.

Comentarios