Premio Nobel de Medicina compartirá conocimientos con miembros de la Facultad de Medicina de la UNAM

Recientes

¡PSG vs. Chelsea en la gran final del Mundial de Clubes 2025!

El Mundial de Clubes 2025 llega a su clímax con un enfrentamiento histórico: Paris Saint‑Germain vs. Chelsea, este domingo 13 de julio en el MetLife Stadium ...

Gracias a la polémica de la serie ¡Ya sacaron la piñata de «Doña Florinda»!

Porque aunque Doña Florinda ya no da cachetadas en la televisión, ahora la vemos en forma de piñata. Y no, no es broma. Gracias al boom que ha provocado la s...

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Compartir

• El rector Leonardo Lomelí Vanegas recibió a Drew Weissman, previo a que impartiera su conferencia magistral
• Tendrán los universitarios su encuentro con el ganador del Nobel en la Universidad de Pensilvania
• Este gesto marcará la ciencia en México, dijo Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
• Es todo un honor para mí estar aquí, como miembro invitado de la UNAM y afortunadamente como futuro colaborador, expresó Drew Weissman.

Drew Weissman, ganador del Premio Nobel de Medicina 2023, recibirá en la Universidad de Pensilvania a estudiantes, así como a académicas y académicos de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, con quienes compartirá sus conocimientos en esta disciplina contemporánea.

La directora de la FM, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, anunció lo anterior al presentar la conferencia magistral “The future of mRNA Therapeutics”, dictada por Weissman ante la comunidad universitaria reunida en el auditorio Raoul Fournier Villada.

Weissman, quien fue recibido por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, antes de impartir su conferencia magistral, es creador de terapias con una vacuna que aprovechan el ácido ribonucleico mensajero (mRNA) contra enfermedades como el VIH-SIDA, COVID-19 e influenza, una tecnología que permitió desarrollar nuevos agentes terapéuticos a través de nanopartículas lipídicas portadoras de mRNA, por lo que fue galardonado con el Nobel.

Sepúlveda Vildósola recordó que el Premio Nobel entregado a Weissman junto con Katalin Karikó, reconoce una extraordinaria innovación científica y representa una esperanza tangible para la humanidad en su lucha contra múltiples enfermedades.

También te puede interesar:  Recuerdan en la Megaofrenda 2024 de la UNAM a personajes de la época de oro del cine mexicano

El desarrollo de la vacuna, basada en el mRNA, es el fruto de muchos años de trabajo persistente, investigación rigurosa y convicción profunda en el poder transformador de la ciencia, apuntó Ana Carolina Sepúlveda.

Mayor esperanza

Luego de recordar cómo se dio el hallazgo y creación del mRNA, Weissman subrayó que después de los éxitos en la producción de vacunas, su equipo trabaja en el desarrollo de terapias para ayudar en enfermedades como: vascular cerebral, autoinmunes y leucemia.

Existen enfermedades autoinmunes que generan múltiples respuestas, por lo que el investigador precisó que el uso de células B es una opción para contar con terapias más eficientes, y menos costosas, como puede ser auxiliar a pacientes con diabetes tipo 1.

También se prevé que la técnica permita llevar medicamentos a personas que tienen problemas relacionados con el sistema inmunitario, por ejemplo aquellas que padecen el llamado síndrome del niño burbuja, anemia crónica, de médula ósea, así como dificultades congénitas en la producción de proteínas.

El nuevo académico honorario internacional de la Academia Nacional de Medicina de México comentó: La terapia genética in vivo es posible y físicamente capaz. Hemos desarrollado vacunas contra la influenza, la COVID-19. Adicionalmente, nuestro equipo trabaja en el desarrollo de estrategias para llevar medicamentos directamente a ciertas áreas del cerebro para ayudar a pacientes con las enfermedades de Parkinson, Alzheimer, así como varios tipos de epilepsias, pero para lograrlo se requiere aun de mucho trabajo.

También te puede interesar:  Inaugura el Rector Lomelí la Feria Internacional del Libro Universitario

Finalmente, Weissman afirmó: es todo un honor para mí estar aquí, como miembro invitado de esta Universidad, y afortunadamente futuro colaborador.

Antes, la directora de la FM agradeció al premio Nobel el gesto de generosidad y confianza que, sin duda, marcará la vida académica y científica de quienes participen -mediante estancias cortas- y de la ciencia en México, expresó.

Su presencia fortalece la convicción de que el conocimiento científico debe estar al servicio del bienestar humano y la colaboración internacional es indispensable para enfrentar los desafíos globales en salud.

Al hacer uso de la palabra, el presidente de dicha Academia, Raúl Carrillo Esper, externó que el esfuerzo de trabajo del doctor Weissman tuvo sentido social, lo que permitió que millones de vidas humanas fueran salvadas en el planeta.

Con el trabajo que realiza en el laboratorio con sus estudiantes, llegará el desarrollo de mRNA para aliviar diferentes enfermedades. Lo que viene al mundo, en los siguientes años se debe a personajes como él: vanguardista, visionario y de integración de equipo.

Comentarios