La justicia no debe someterse al uso de la fuerza ni a la lucha por el poder: Chanona Burguete

Recientes

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Luis Miguel, el cantante mexicano más rico del 2025.

A sus 55 años, Luis Miguel no solo es uno de los cantantes más importantes de la música en español, sino también el artista mexicano más rico del país. Con u...

Ratifican sanción a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la responsabilidad del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, por ejercer violencia s...

Compartir

• Como comunidad universitaria nuestra responsabilidad es contribuir al diagnóstico y desarrollo de propuestas como colectividad global, añadió
• Inauguró el 50º Coloquio Internacional de Primavera “Graciela Arroyo Pichardo”.

Desafiando la gobernanza global.
Vivimos en una época en la que el uso de la fuerza y la lucha por el poder no deberían imponerse a la justicia y a la construcción de paz, consideró el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Alejandro Chanona Burguete.

Los paradigmas de desarrollo humano y sostenible, así como de seguridad humana, se ven rebasados, incluso se han dejado por momentos de lado frente al ascenso de amenazas no convencionales, transnacionales e híbridas y renovadas carreras armamentistas, subrayó.

Al inaugurar el 50º Coloquio Internacional de Primavera “Graciela Arroyo Pichardo”. Desafiando la gobernanza global, el internacionalista manifestó:

Son signos de nuestro tiempo el ascenso de nuevas potencias y actores internacionales, el posicionamiento del sur global y el desarrollo de nuevas alianzas, al igual que las tensiones entre el proteccionismo y el liberalismo económico.

También te puede interesar:  El TEPJF frena la investigación de “Operación Acordeón” y respalda al INE: no hay pruebas suficientes.

Ante Dámaso Morales Ramírez y Marco Lopátegui Torres, secretario General y coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, respectivamente, Alejandro Chanona indicó que el periodo que está transitando el sistema internacional ha sido un nuevo orden mundial y una configuración del poder, “que no termina por nacer”.

Ello, abundó, ante un contexto caracterizado por la crisis y el cuestionamiento de los organismos internacionales de renovado proteccionismo y unilateralismo, así como la falta de compromiso y voluntad política para entender cuestiones apremiantes para el futuro de la humanidad como la crisis climática y el problema de las guerras.

Este encuentro representa más que un ejercicio académico máxime. Es una afirmación colectiva del papel fundamental que juega la Universidad Nacional para la formación de profesionales en las relaciones internacionales, investigación y divulgación de los conocimientos, acotó.

Nuestra responsabilidad como comunidad universitaria es contribuir al diagnóstico y el desarrollo de propuestas frente a los desafíos que enfrentamos como colectividad global, puntualizó.

También te puede interesar:  Fomentar la igualdad desnormaliza la discriminación

Amenazas latentes.

En el auditorio “Pablo González Casanova”, de la FCPyS, el también integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores citó el reciente informe del Stockholm International Peace Research Institute, en el que advirtió: “está emergiendo una nueva y peligrosa carrera armamentística nuclear en un momento en que los regímenes del control de armas están gravemente debilitados”.

Estimó que regresa el fantasma de la destrucción nuclear que cimbró al mundo durante la Guerra Fría de la mano de otras dinámicas de esta competencia como el acelerado avance de diversas tecnologías, por ejemplo vehículos no tripulados o la aplicación de la inteligencia artificial.

Ante ello, la disciplina de las relaciones internacionales se erige como espacio integrador de conocimiento capaz de vincular lo local con lo global, lo político con ambiental y lo humano con tecnológico.

Comentarios