Evolución de IA exige regulación adaptable, Pruneda Gross

Recientes

¡PSG vs. Chelsea en la gran final del Mundial de Clubes 2025!

El Mundial de Clubes 2025 llega a su clímax con un enfrentamiento histórico: Paris Saint‑Germain vs. Chelsea, este domingo 13 de julio en el MetLife Stadium ...

Gracias a la polémica de la serie ¡Ya sacaron la piñata de «Doña Florinda»!

Porque aunque Doña Florinda ya no da cachetadas en la televisión, ahora la vemos en forma de piñata. Y no, no es broma. Gracias al boom que ha provocado la s...

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Compartir

México tiene oportunidad de retomar los aprendizajes de otras partes y emitir un ordenamiento que sirva de modelo, añadió Pruneda.

La regulación de la inteligencia artificial (IA) tiene que ser flexible y adaptable, porque la rígida se vuelve obsoleta e ineficaz; y se debe basar más en principios éticos que en reglas estrictas, propuso Pablo Pruneda Gross, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

En los cuerpos de gobernanza que la reglamenten tienen que participar gobierno, academia, industria y organizaciones de la sociedad civil, destacó durante la realización de AI Summit 2025.

Enfatizó que en México, donde ha habido iniciativas, pero ninguna aterrizada, hay una amplia oportunidad de retomar los aprendizajes de otras partes y emitir un ordenamiento que sirva de modelo para el mundo.

Con una visión múltiple es como podremos encontrar mecanismos de gobernanza adecuados ante esta tecnología, consideró en el encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad, y las empresas OpenAI y Fintual.

A decir del especialista, la regulación tiene que estar enfocada en incentivos, no en sanciones, y dejar estas para los casos de violaciones graves; el uso de IA para fines bélicos, por ejemplo, debe ser una de las excepciones para esta regla.

El universitario dijo que otra recomendación es que esté alineada con la visión de América del Norte. “Hacerlo de otra manera nos excluye de la realidad y nos saca de una lógica regulatoria bien aterrizada”.

Para generar una inteligencia artificial apegada al beneficio de la humanidad, se requiere un entorno regulatorio con principios éticos, que no son vinculantes, pero orientan hacia dónde queremos dirigir el desarrollo y aplicación de estas tecnologías, explicó Pruneda Gross al participar en la conferencia Retos y regulación de la IA.

También te puede interesar:  Ventana de oportunidad en la relación China-América Latina

Su buen uso y progreso nos permite soñar con superiores sistemas de salud, ampliar la expectativa de vida, educación más incluyente; mejores mecanismos de aprendizaje, de impartición de justicia, medioambiente; o procesos de producción accesibles, etcétera.

De acuerdo con Pruneda Gross, el desarrollo, empleo e infraestructura de la tecnología es extraterritorial y global; no se puede ceñir a la jurisdicción de un Estado, país o bloque de naciones, y sus aplicaciones impactan todos los aspectos de nuestra vida.

La complejidad regulatoria tiene que ver con eso; no es una ciencia que solo se aplica para cierto tipo de industrias. La IA evoluciona con rapidez vertiginosa, aseveró.

Superar las barreras

Con la IA también hay retos, por ejemplo que esté alineada con los valores, principios y garantías fundamentales para que su utilización y aprovechamiento siempre vaya de la mano de los intereses de las personas; de otra manera se podrían generar riesgos de viabilidad de la especie humana, opinó el académico.

En la invasión de Ucrania, recordó Pruneda Gross, se utilizan drones artillados con capacidad de toma de decisiones automática, sin necesidad de ser guiados por un operador. Es peligroso dotar a esta herramienta de esa facultad con el objetivo de destruir vidas humanas e infraestructura.

Otro desafío es la polarización: las sociedades se parten en dos, con visiones distintas. La gente se informa a través de redes sociales y ve el mundo a partir de una perspectiva, porque los algoritmos de inteligencia artificial moderan su contenido.

También te puede interesar:  Registra aplicación móvil “Vive Segura CDMX” más de cuatro mil descargas

Además, la IA generativa permite crear imágenes, audios y videos convincentes y con ello intimidar, afectar la privacidad, cometer fraudes, etcétera; asimismo, podría incrementar los sesgos y crear mecanismos de discriminación con potencialidades no vistas, expuso.

Las experiencias

Pablo Pruneda rememoró que en 2021 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura publicó sus recomendaciones de IA; en tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico lo hizo en 2019, con revisiones en 2023 y 2024 para tener principios éticos.

Europa es la región que lo ha tomado con más seriedad; en 2021 presentó una iniciativa de ley a partir de una perspectiva horizontal, es decir, en todas sus aplicaciones, incluyendo medidas de control estrictas y sanciones.

En noviembre de 2022 la empresa OpenAI lanzó ChatGPT, mientras en el Parlamento y la Comisión Europeas se discutía una propuesta que se había quedado obsoleta ante la irrupción de la IA generativa, y redactaron un capítulo en función de esa nueva realidad tecnológica. El 1 de agosto de 2024 entró en vigor la Ley de Inteligencia Artificial.

China ha emitido leyes concretas. En Estados Unidos los primeros en regular fueron, por ejemplo, California y Nueva York; sin embargo, las normativas locales generan un desorden, y armonizar esas legislaciones es complejo, manifestó Pablo Pruneda.

Estamos en un momento extraordinario de la vida y el desarrollo de la especie humana; hay que asumirlo con pasión e inteligencia para que la tecnología nos sirva y genere condiciones nunca vistas en beneficio de la humanidad, y no nos condene a nuestra inexistencia, afirmó el universitario.

Comentarios