80% de las enfermedades raras son de origen genético

Recientes

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Luis Miguel, el cantante mexicano más rico del 2025.

A sus 55 años, Luis Miguel no solo es uno de los cantantes más importantes de la música en español, sino también el artista mexicano más rico del país. Con u...

Ratifican sanción a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la responsabilidad del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, por ejercer violencia s...

El TEPJF frena la investigación de “Operación Acordeón” y respalda al INE: no hay pruebas suficientes.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) cerró la puerta a una posible investigación sobre el uso de los llamados “acordeones” duran...

Compartir

• Hemofilia, fibrosis quística, albinismo y fenilcetonuria son las más conocidas, puntualizó Juan Carlos Centeno Ruiz
• La UNAM cuenta con la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras y el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano para obtener una evaluación precisa
• Carlos Amador Bedolla resaltó que la Universidad Nacional está constantemente en la frontera de los estudios.

En México, aproximadamente ocho millones de personas padecen alguna enfermedad rara, de las cuales 50 por ciento inicia en la infancia, expuso el profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, Juan Carlos Centeno Ruiz.

Se calcula que hay de ocho mil a 10 mil (también nombradas enfermedades huérfanas o de baja frecuencia), de ellas 80 por ciento son de origen genético. Se les llama así cuando su prevalencia es de una persona afectada entre dos mil, o una en un millón, añadió.

En la actualidad se reveló que casi siete mil son monogénicas, es decir, causadas por la mutación de un solo gen; el escenario opuesto es la heterogeneidad, donde múltiples genes están relacionados, por ejemplo las distrofias de retina pueden tener hasta 300 mutados, mientras que la hipoacusia hereditaria hasta 130, describió Centeno Ruiz.

También te puede interesar:  Las plantas quieren ser escuchadas

Ante el director de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional, Carlos Amador Bedolla, mencionó que las más comunes son hemofilia, fibrosis quística, albinismo, o la fenilcetonuria, pero hay otras como galactosemia, los desórdenes de glucosilación, mucopolisacaraidosis o hipercolesterolemia familiar.

Destacó que uno de los problemas que enfrentan los pacientes es la “odisea diagnóstica”, debido a que suelen consultar hasta ocho especialistas médicos y pasar por tres diagnósticos erróneos antes de uno definitivo.

En ese sentido, informó que la UNAM cuenta con la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) y el Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano.

Al participar en la primera jornada de trabajo del Segundo Coloquio de Enfermedades Raras: Enfoque clínico, de investigación, psicológico, testimonial y farmacéutico, realizado en la FQ, el también experto de la UDER recordó:

A partir de su inauguración, en junio de 2022, en dicha Unidad se han evaluado a más de 800 personas y se superó la cifra de 600 estudios genéticos realizados. El 60 por ciento con diagnóstico genético positivo iniciaron tratamiento.

También te puede interesar:  Mexicana queda fuera de Miss Universo

Refirió que en el país también se cuenta con el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto Nacional de Salud Pública y asociaciones civiles para llevar a cabo una valoración especializada.

Previamente, Carlos Amador subrayó que la Universidad está constantemente en la frontera de los estudios, averiguando, aprendiendo sobre los temas y situaciones que destacan en la comunidad.

Ante estudiantes y académicos reunidos en el Auditorio A, el jefe del Departamento de Farmacia de la FQ, Francisco Hernández Luis, dijo que parte de la naturaleza farmacéutica es abordar de manera técnico-científica el estudio de afecciones y la búsqueda de moléculas que mitiguen las molestias que causan.

A partir de un punto de vista técnico, todas son importantes, pero algunas adquieren mayor visibilidad debido a la cantidad de personas que afectan.

De acuerdo con el investigador de la FQ, Gerardo Leyva Gómez, el encuentro tiene el propósito de avanzar en esta área del conocimiento y aterrizar en aplicaciones inmediatas.

Participaron, además de expertos en genética, coordinadores de grupos de investigación de laboratorios de diagnóstico y personas con estos padecimientos.

Comentarios