¿Te aburre el ejercicio? ¡La ciencia dice que te pongas a bailar!

Recientes

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Luis Miguel, el cantante mexicano más rico del 2025.

A sus 55 años, Luis Miguel no solo es uno de los cantantes más importantes de la música en español, sino también el artista mexicano más rico del país. Con u...

Ratifican sanción a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la responsabilidad del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, por ejercer violencia s...

Compartir

Desde los rituales prehispánicos hasta las fiestas de barrio, el baile ha estado siempre presente en nuestra historia. Pero lo que antes era puro gozo, hoy también es medicina. Y no lo decimos nomás por sentirlo en el alma: lo dice la ciencia.

1. Corazón fuerte y cuerpo en forma
Darle a la cumbia, al danzón o al reguetón no solo acelera el ritmo de la música, también el de tu corazón. Bailar funciona como ejercicio cardiovascular: reduce la presión arterial, mejora los niveles de colesterol y fortalece músculos y huesos. En adultos mayores, se ha demostrado que bailar varias veces por semana mejora la movilidad y reduce el riesgo de discapacidad.

2. Cerebro afilado y memoria en forma
No es choro: el baile estimula el cerebro. Estudios recientes encontraron que quienes bailan con frecuencia mantienen mejor la salud del hipocampo (la zona encargada de la memoria) y presentan menos riesgo de demencia. De hecho, entre todos los ejercicios, el baile es el único que mostró una reducción significativa en la aparición de enfermedades como el Alzheimer. Además, ayuda con funciones ejecutivas como la atención, la toma de decisiones y el control emocional.

También te puede interesar:  Secretaría de Obras y Servicios informa sobre avances tras sismo

3. Equilibrio, flexibilidad y menos caídas
Los pasos de baile, por simples que parezcan, fortalecen el equilibrio y la coordinación. Esto es clave, sobre todo en personas mayores, donde una caída puede cambiarlo todo. Bailar mejora el rango de movimiento, la agilidad y hasta la postura. Así que ese pasito tun-tun podría estar salvando más que tu vida social.

4. Salud mental y emocional
Cuando bailas, el cerebro libera endorfinas, dopamina y serotonina: neurotransmisores responsables del bienestar. Bailar reduce la ansiedad, combate la depresión y mejora la autoestima. En personas con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, se ha visto que incluso cambia la actividad cerebral y mejora el ánimo tras varias semanas de clases.

También te puede interesar:  Así puedes descargar por WhatsApp tu certificado de vacunación COVID-19

5. Más fácil de mantener que el gimnasio
A diferencia de otros ejercicios, el baile es divertido, social y lleno de ritmo. Eso lo vuelve más fácil de mantener a largo plazo. No hace falta tener ritmo perfecto ni ser profesional: basta con moverse, disfrutar y dejarse llevar por la música.

En resumen:

Bailar no solo te hace sudar, también te hace más sano, más feliz y hasta más lúcido. Es una medicina ancestral que hoy recibe el respeto que siempre mereció.

Así que ya sabes, ¡cuando suene la música, no la pienses y ponte a bailar!

Comentarios