Reforma judicial: Ministro Pérez Dayán cuestiona la intervención de la SCJN

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

En un momento crucial para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Alberto Pérez Dayán ha expresado su desacuerdo con la revisión de la acción de inconstitucionalidad contra la reforma judicial, señalando que no es materia electoral. Este caso ha puesto en el centro del debate la posible elección por voto popular de jueces y magistrados en México.

¿Debería la Corte analizar la reforma judicial?

Durante la sesión plenaria, Pérez Dayán manifestó su desacuerdo en que la SCJN analice la reforma judicial, argumentando que no es de naturaleza electoral y, por lo tanto, no corresponde utilizar la acción de inconstitucionalidad como herramienta de impugnación. Esta posición surge en contraste con la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien había planteado la invalidez de la elección por voto popular de jueces y magistrados.

“Resolver en el sentido que propone la propuesta sería responder a una insensatez con otra”, afirmó Pérez Dayán, al cuestionar el alcance de las facultades conferidas a la Corte en este caso.

Un debate que divide a la Suprema Corte

A pesar de la oposición del ministro, la Corte necesita sólo seis votos para proceder con el análisis del proyecto. Actualmente, la postura de Pérez Dayán rompe con el bloque mayoritario de ocho ministros que están a favor de continuar con el análisis de la reforma, lo cual abre una discusión interna sobre la constitucionalidad de la medida.

También te puede interesar:  Feminicida de Iztacalco habría asesinado a su hija y a más víctimas

Dependiendo del avance de la discusión, Pérez Dayán podría tomar una postura más firme en dos direcciones: votar en contra de toda la propuesta bajo la premisa de que la Corte no debería haber analizado el caso, o bien, unirse al bloque mayoritario, pero invalidando la reforma por razones distintas a las propuestas inicialmente.

Críticas hacia el INE y el TEPJF

En una declaración adicional, Pérez Dayán aprovechó su intervención para reprochar al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por intentar involucrarse en el tema antes de que la SCJN emita su fallo. Para el ministro, estas instituciones habrían actuado privilegiando intereses personales y abandonando sus competencias legítimas.

“Lamento profundamente que aquellas instancias del orden electoral hayan privilegiado intereses estrictamente personales,” enfatizó, mostrando su desaprobación por la intervención anticipada de estos órganos electorales en un tema que considera ajeno a su competencia.

También te puede interesar:  Muere Carlos Girón, medallista olímpico mexicano

Una reforma con impacto en el sistema judicial mexicano

El debate en torno a la elección de jueces y magistrados mediante voto popular pone en juego el futuro de la independencia judicial en México. De aprobarse la reforma, marcaría un cambio profundo en la estructura del Poder Judicial, con posibles implicaciones para la autonomía de los jueces y el equilibrio de poderes.

En este contexto, la intervención del ministro Pérez Dayán destaca como una voz que pide cautela y respeto a los límites constitucionales, evitando que decisiones trascendentales sean tomadas fuera del marco establecido por la ley.

La discusión sobre la reforma judicial continúa, y el papel de la SCJN será clave en definir el camino que tomará México en la elección de sus jueces. Con posiciones divididas y la intervención de actores clave como el INE y el TEPJF, la Corte enfrenta una decisión que tendrá repercusiones importantes en el sistema judicial del país y en la confianza del público en sus instituciones.

Comentarios