Reforma judicial: Ministro Pérez Dayán cuestiona la intervención de la SCJN

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

En un momento crucial para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el ministro Alberto Pérez Dayán ha expresado su desacuerdo con la revisión de la acción de inconstitucionalidad contra la reforma judicial, señalando que no es materia electoral. Este caso ha puesto en el centro del debate la posible elección por voto popular de jueces y magistrados en México.

¿Debería la Corte analizar la reforma judicial?

Durante la sesión plenaria, Pérez Dayán manifestó su desacuerdo en que la SCJN analice la reforma judicial, argumentando que no es de naturaleza electoral y, por lo tanto, no corresponde utilizar la acción de inconstitucionalidad como herramienta de impugnación. Esta posición surge en contraste con la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien había planteado la invalidez de la elección por voto popular de jueces y magistrados.

“Resolver en el sentido que propone la propuesta sería responder a una insensatez con otra”, afirmó Pérez Dayán, al cuestionar el alcance de las facultades conferidas a la Corte en este caso.

Un debate que divide a la Suprema Corte

A pesar de la oposición del ministro, la Corte necesita sólo seis votos para proceder con el análisis del proyecto. Actualmente, la postura de Pérez Dayán rompe con el bloque mayoritario de ocho ministros que están a favor de continuar con el análisis de la reforma, lo cual abre una discusión interna sobre la constitucionalidad de la medida.

También te puede interesar:  Mexicana en Estados Unidos decora su casa "al estilo Sinaloa" para Halloween

Dependiendo del avance de la discusión, Pérez Dayán podría tomar una postura más firme en dos direcciones: votar en contra de toda la propuesta bajo la premisa de que la Corte no debería haber analizado el caso, o bien, unirse al bloque mayoritario, pero invalidando la reforma por razones distintas a las propuestas inicialmente.

Críticas hacia el INE y el TEPJF

En una declaración adicional, Pérez Dayán aprovechó su intervención para reprochar al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por intentar involucrarse en el tema antes de que la SCJN emita su fallo. Para el ministro, estas instituciones habrían actuado privilegiando intereses personales y abandonando sus competencias legítimas.

“Lamento profundamente que aquellas instancias del orden electoral hayan privilegiado intereses estrictamente personales,” enfatizó, mostrando su desaprobación por la intervención anticipada de estos órganos electorales en un tema que considera ajeno a su competencia.

También te puede interesar:  Fuga de 27 reos en penal de Ciudad Juárez

Una reforma con impacto en el sistema judicial mexicano

El debate en torno a la elección de jueces y magistrados mediante voto popular pone en juego el futuro de la independencia judicial en México. De aprobarse la reforma, marcaría un cambio profundo en la estructura del Poder Judicial, con posibles implicaciones para la autonomía de los jueces y el equilibrio de poderes.

En este contexto, la intervención del ministro Pérez Dayán destaca como una voz que pide cautela y respeto a los límites constitucionales, evitando que decisiones trascendentales sean tomadas fuera del marco establecido por la ley.

La discusión sobre la reforma judicial continúa, y el papel de la SCJN será clave en definir el camino que tomará México en la elección de sus jueces. Con posiciones divididas y la intervención de actores clave como el INE y el TEPJF, la Corte enfrenta una decisión que tendrá repercusiones importantes en el sistema judicial del país y en la confianza del público en sus instituciones.

Comentarios