Dan premio de Investigación para Estudiantes «Raynor L. Duncombe 2020» a astrónomo de la UNAM

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

El Premio de Investigación para Estudiantes “Raynor L. Duncombe 2020”, galardón que agrupa a los astrónomos más destacados, fue otorgado a Jorge Antonio Pérez Hernández, doctorando del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dicho reconocimiento fue obtenido gracias a sus estudios sobre el asteroide «Apofis», cuerpo celeste rocoso descubierto en 2004. «Actualmente se ha descartado su colisión con nuestro planeta para ese año, pero sigue habiendo posibilidades a partir del 2060», explicó el universitario respecto a su investigación.

También te puede interesar:  Cae elevador en edificio del INE, muere una personas

Jorge Antonio es el tercer alumno latinoamericano que recibe el galardón. Junto con el apoyo de su tutor, Luis Benet Fernández, recurrió a cálculos computacionales para comprender el «Efecto Yarkovsky».

Con información de El Universal

Comentarios