Terremoto Kurdistán

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El pasado domingo 12 de noviembre, un nuevo desastre ocurrió por un poderoso sismo de magnitud 7.3 en una zona que al mundo parece no importarle por la poca difusión/cobertura de medios masivos de comunicación. Incluso tuvo más repercusión el sismo de 6.5 en Costa Rica de ese mismo día y que hasta el momento se tiene el reporte de 3 decesos y por infarto, no por colapsos.

Este sismo ocurrió en los límites de Irak e Irán, en la región del Kurdistán, y hasta el momento se reportan más de 500 decesos (cifra que podría aumentar los siguientes días) la mayoría del lado iraní donde sus fuentes oficiales ofrecen información pública a medios locales y cadenas internacionales a comparación del lado iraquí donde la información es escasa, confusa y de muy difícil acceso. Hasta el momento, son muy pocos los países han ofrecido ayuda humanitaria.

Imagen: mapa de USGS donde claramente se señala el límite entre la placa Arábiga vs. la Euroasiática y la sismicidad histórica de la región.

Esta zona del mundo no es de extrañarse que ocurran sismos pues fue originado entre los límites de la placa Arábiga y la placa Euroasiática. La placa Arábiga y Euroasiática colisionan a velocidades muy bajas, menores a 2 cm al año a diferencia de otras zonas del mundo donde esa taza es en promedio 5 cm al año hasta 8 cm. Esto se traduce que pueden pasar muchos años hasta que la energía elástica acumulada sea la suficiente para producir un sismo causando que el desastre previo sea olvidado sumándose a ello el desconocimiento de las nuevas generaciones. Este último tema lo he señalado incontables veces en columnas previas y lo vivimos recientemente con el terremoto del 19S.

De hecho, si observamos mapas de la región, es muy notoria la orografía donde está la cadena montañosa de Zagros la cual cruza el oeste de Irán extendiéndose hasta el noreste de Irak como producto del esfuerzo de la placa Arábiga que empuja y pliega (formando dichas montañas) la placa Euroasiática.

También te puede interesar:  Atiende Gobierno de la CDMX cerca de 500 establecimientos con afectaciones por sismo

Hay referencias históricas y recientes de grandes terremotos en la región, sin embargo, la Protección Civil ante peligros naturales pasan a segundo término ante las constantes crisis étnicas-culturales-económicas que son marcadas por conflictos bélicos. Por ello, la atención a la forma en cómo se construye y cómo la población se prepara es muy escasa a nula dejando muy vulnerables zonas que también suelen ser marginadas.

Algunos de los sismos más importantes dentro de territorio iraní fueron:

  • Septiembre 16 de 1978 – magnitud 7.4 con epicentro en la región oriental à 25,000 decesos.
  • Junio 21 de 1990 – magnitud 7.4 con epicentro en la región noreste à 45,000 decesos.
  • Diciembre 23 de 2003 – magnitud 6.6 con epicentro en la región sureste  à 43,000 decesos.

En Irán, aproximadamente 150,000 personas han fallecido solo por terremotos desde 1978 hasta la fecha.

Imagen: gran desastre causó el sismo de magnitud 6.6 de 2003 conocido como el terremoto de Bam.

Cabe destacar que los epicentros de estos sismos ocurrieron muy cerca o debajo de ciudades densamente pobladas con muchas construcciones altamente vulnerables, similares al adobe que comúnmente conocemos en México. La clave para evitar desastres por sismos, en México y en el mundo, siempre será tener construcciones de calidad, incluso reforzando aquellas antiguas que no siguen reglamentos o normas.

Finalmente, un recordatorio para aquellas personas que siempre quieren encontrar el “lado apocalíptico”: ver muchos sismos hoy en día, sobre todo aquellos que son destructivos, da la apariencia que está temblando con mayor frecuencia; esa percepción es correcta, sin embargo, debemos entender que se debe comunicaciones más fluidas (redes sociales) por lo que nos enteramos más rápido de cosas que suceden en cualquier parte del mundo. En 1960, el terremoto de Valdivia magnitud 9.5, fue muy poco difundido fuera de Chile a pesar de ser el de mayor magnitud en la historia y haber causado un colosal tsunami que también barrió las costas de Japón.

También te puede interesar:  Alertas volcánicas: decisiones detrás de la instrumentación

Muchas personas se preguntan “¿Qué está pasando en el mundo?” y la respuesta es que la Tierra es un planeta dinámico en constante transformación por sismos, volcánica e incluso por la mano del hombre que es quien origina los desastres (porque NO son naturales) al construir mal o al estar expuestos viviendo en zonas de peligros conocidos y escasa preparación.

P.D.- El Popocatépetl ha mantenido una actividad muy constante durante las últimas semanas. Estemos atentos al desarrollo del comportamiento del volcán y evitemos difundir rumores porque mucha gente piensa que el nivel de alerta (actualmente amarillo fase 2) debe cambiar solo por ver las frecuentemente explosiones o emisiones de ceniza sin tomar en cuenta que el peligro mayor está contenido en la zona más próxima al cráter. En caso de una mayor actividad), existe un equipo multidisciplinario en Cenapred que emitiría la recomendación a la Secretaría de Gobernación de un cambio de alerta con fundamento en mediciones instrumentales y no solo visuales. Las recomendaciones son evitar acercarse al volcán y barrer la ceniza (en las localidades donde se precipite).

 

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios