¿Más sismos y más erupciones?

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Probablemente has notado que durante los últimos años cada vez se reportan decenas de erupciones volcánicas y cientos de sismos alrededor del mundo. ¿Pero qué es lo que está pasando, por qué este notable incremento en los reportes?

Primero demos una rápida lectura a la actividad volcánica y sísmica en el mundo.

VOLCANES

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) señala que alrededor del mundo hay más de 1500 volcanes activos o potencialmente activos, de los cuales, solo 500 han tenido erupciones históricas y tienen intermitencias entre periodos eruptivos que duran décadas a siglos.

Imagen: volcanes considerados activos o potencialmente activos alrededor del mundo. Gran concentración en la cuenca del Pacífico.
Imagen: volcanes considerados activos o potencialmente activos alrededor del mundo. Gran concentración en la cuenca del Pacífico.

Recordemos que los volcanes más activos en México son el Popocatépetl y el Volcán de Colima pero hay otros volcanes que han tenido erupciones históricas (descritas) como el Citlaltépetl, Chichón, Ceboruco, San Martín, Tacaná y que hay otros volcanes que son geológicamente activos (si su última erupción ocurrió en un periodo de 10,000 años) como el Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca y La Malinche. Algún día, ya sea en 20 años o 500 años, alguno de estos volcanes despertará y será un proceso normal que ha seguido la historia geológica de la Tierra.

Los últimos meses hemos visto reportes de erupciones del Mt. Sinabung, en Indonesia; Sakurajima, en Japón; Mt. Etna, en Italia; Volcán de Fuego y Santiaguito, en Guatemala y Turrialba, en Costa Rica. Durante el resto del año es muy probable que escuches de más volcanes en erupción.

SISMOS

En lo que va del año se han registrado 57 sismos de magnitudes igual o mayor a 6.0 incluyendo los más devastadores de este año que ocurrieron en Japón y Ecuador el pasado abril. También, el Servicio Sismológico Nacional reportó de manera preliminar 10717 sismos durante 2015 mientras que en 2014 solo reportó 7422.

También te puede interesar:  Investigadores de la UNAM localizan la falla “Plateros-Mixcoac” y estudian sus causas y efectos
Imagen: gráfica con datos del SSN de sismos reportados mostrando incremento de reportes sísmicos.
Imagen: gráfica con datos del SSN de sismos reportados mostrando incremento de reportes sísmicos.

Además de este incremento en el número de sismos al año el SSN ha detectado sismos en otras zonas del país como la Península de Yucatán o la región norte de México. Esto no es algo que esté ocurriendo exclusivamente en México; sismológicos de otros países también están reportando más sismos incluso en áreas donde no se conocía su actividad histórica hasta ahora.

¿Y qué es lo que está pasando?

Todas las respuestas se resumen en una sola palabra: tecnología.

No hay ninguna actividad inusual en la actividad sísmica y volcánica a nivel mundial; lo que sí está pasando es que vivimos en una época donde la información fluye con mayor velocidad gracias a las redes sociales.

Por ejemplo: El sismo de 9.5 en Valdivia, Chile, fue el terremoto de mayor magnitud jamás registrado. Ocurrió el 22 de mayo de 1960 y tardó varios días para que el mundo se diera cuenta de este evento y del por qué en Japón ocurrió un tsunami sin que existiera sismo (lo causó el 9.5 de Chile). Hoy en día, si una noticia no es reportada y replicada por diversos medios es como si dicha noticia no existiera.

Sí, hay más sismos porque el desarrollo tecnológico se traduce en más y mejor instrumentación. El Servicio Sismológico Nacional lleva varios años modernizándose y con ello ampliando la cobertura por todo México; este progreso tecnológico les ha permitido robustecer la red de estaciones sísmicas y gracias a ello más sismos son detectados por lo que nuevas estaciones ahora registran sismos que desconocíamos porque no existía esta instrumentación en el pasado.

También te puede interesar:  Peligro silencioso de los volcanes submarinos
Imagen: mapa de estaciones sísmicas del Servicio Sismológico Nacional. Actualmente con 59 estaciones en operación.
Imagen: mapa de estaciones sísmicas del Servicio Sismológico Nacional. Actualmente con 59 estaciones en operación.

El acceso a la tecnología y las fuentes de información es lo que está ayudando a la percepción (correcta) de un aumento de sismos y erupciones volcánicas pero que solo se debe a estas causas.

Este es el caso del meteoro reportado el pasado sábado 22 de mayo en el Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Ciudad de México. Ahora, gran parte de la población cuenta con cámaras de video en sus celulares y como resultado hay más probabilidades de capturar un meteoro o bólido –impensable hace 10 años- razón por la que se han captado meteoros en Argentina, Rusia, Taiwán y ahora México. Y aunque no parezca el ingreso de meteoros a la atmósfera de la Tierra es común; miles de meteoros ingresan a la Tierra, algunos no son visibles durante el día (los de menor tamaño) y la gran mayoría sucede sobre los océanos.

Cámaras montadas sobre autos y celulares pudieron captar el meteorito (porque sí tocó tierra) en Chelyabinsk, Rusia.

 

P.D.- Es preocupante cómo mes con mes se siguen batiendo los récords previos de anomalías térmicas en el mundo. Muchas personas están reportando que ha sido uno de los años más cálidos que recuerden haber sentido.

Lo que es más preocupante es que existen personas que consideran el calentamiento global como una farsa e ignoran que las consecuencias de la alteración en los patrones del clima ya las estamos viviendo.

Comentarios