Más alianzas con los sectores público y privado para proyectar a la Facultad de Economía

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

• Lorena Rodríguez León detalló sus prioridades durante los siguientes cuatro años al frente de la dirección de esa entidad académica

Caracterizada por ser una entidad académica plural y con heterogeneidad de pensamientos, en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM asumimos una responsabilidad social con enfoque crítico, ético e inclusivo, consideró su directora, Lorena Rodríguez León.

La universitaria -quien dirige la entidad académica durante el periodo 2024-2028- compartió en entrevista que en este lapso quiere consolidar a la entidad como referente por su calidad académica, además de lograr que se posicione como núcleo positivo.

En entrevista explicó algunos de los principales rubros de su estrategia de trabajo, entre los que resaltan concluir la reforma del plan de estudios de licenciatura escolarizada en Economía, impulsar la cultura de la igualdad de género y vincular más a la Facultad dentro y fuera de la UNAM y de México.

Debemos establecer más alianzas, por ejemplo, mediante las Cátedras, con organismos del sector público y privado del país, así como instituciones extranjeras”, opinó.

Para lograrlo, esta administración abrirá nuevos canales de colaboración; también fomentará la presencia de sus académicos en espacios de opinión y análisis económico, así como en redes sociodigitales.

La tercera mujer al frente de la FE destacó que la principal fortaleza de esta es su comunidad, integrada por tres pilares fundamentales: estudiantado, profesorado y las personas trabajadoras administrativas y de base, quienes en conjunto crean las sinergias y condiciones necesarias para que se mantenga activa y en evolución.

También te puede interesar:  Procurar inflación baja y estable contribuye al desarrollo económico y al bienestar de la población

Actualmente cuenta con una población de 8 mil 921 personas, divididas en tres grupos: 7 mil 611 estudiantes (85 por ciento); mil 057 docentes e investigadores (12 por ciento); y 253 que laboran como personal de base y administrativo (3 por ciento).

De acuerdo con la universitaria, hay una población estudiantil mayoritariamente masculina: 69 por ciento son hombres y 31 por ciento mujeres. Tenemos que trabajar con el bachillerato, dentro y fuera de la UNAM, para invitar a los jóvenes, en especial a ellas, a considerar a la Economía como opción de carrera.

El rubro central del trabajo de Rodríguez León es el proyecto académico, que está relacionado con tener planes y programas de estudio actualizados.

En las otras dos divisiones -el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, y Estudios de Posgrado- también habrá renovaciones, en especial del Programa Único de Especializaciones en Economía, que a partir de 2020 se ofrece en línea, lo que aumentó de manera considerable la matrícula en el país y en el extranjero, resaltó.

Las nueve especializaciones son: Desarrollo Social, Econometría Aplicada, Economía Ambiental y Ecológica, Economía Monetaria y Financiera, El Género en la Economía, Historia del Pensamiento Económico, Historia Económica, Microfinanzas y Teoría Económica.

También te puede interesar:  Se cumplen 471 años de la apertura de la Real y Pontificia Universidad de México

Rodríguez León comentó otro eje de su plan: “necesitamos una reconstrucción de nuestro tejido social, pues en los últimos tiempos nuestra comunidad estudiantil se ha visto afectada y tiene una falta de identificación con el proyecto de la Facultad”.

Para lograr mayor cohesión, propone implementar cursos complementarios a las materias de la carrera; por ejemplo, sobre herramientas de programación y software dedicadas a economía, idiomas y expresión oral y escrita. “Además, planeamos fortalecer las actividades culturales y deportivas que ayudan a formar identidad al interior de la comunidad”.

Otra área prioritaria es la igualdad de género, una preocupación en un país donde la violencia (en general, y contra las mujeres en particular) es una realidad; y las brechas que enfrentan persisten.

Tenemos que revertir estas situaciones, y lo haremos fortaleciendo la Unidad de Género Especializada que ya tiene la FE; un módulo sobre igualdad de género en el propedéutico que se imparte a los estudiantes de primer ingreso; así como dos asignaturas optativas de economía feminista en la licenciatura escolarizada”, aseveró.

En infraestructura y modernización administrativa Rodríguez León adelantó que incentivará las cinco publicaciones especializadas de la Facultad, incrementará cursos y talleres, al igual que la capacitación del personal.

Comentarios