La NOM 199 contra el mezcal

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Las normas oficiales pretenden cambiar el nombre de mezcal en el país, bajo intereses empresariales y afectando a los campesinos. Así lo denunciaron Emilia Pool-Illsley, investigadora de comunidades indígenas y productoras de mezcal; y Daniel Abel Mashi, geógrafo mezcalier.

Durante una mesa de análisis con Fernanda Familiar en la emisión de este lunes en Imagen Radio, se estudió profundamente la situación del mezcal en nuestro país.

Al respecto, Daniel Abel Mashi explicó que la industria mezcalera corre riesgo con las normas oficiales relacionadas con las bebidas alcohólicas, las cuales no atienden a los productores.

Lo que está en lucha con la 199, 070, que son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) respecto a las bebidas alcohólicas, más con el mezcal. Nos quieren quitar incluso la palabra mezcal. Hay una denominación de origen (DO) que está hecha con las patas, que ahora nos dicen que solo hay 9 estados que pueden producir mezcal y los demás no le pueden llamar mezcal cuando viene del agave; cuando el mezcal por definición es toda bebida destilada de un fermentado de agave”, denunció el experto.

De acuerdo con la normatividad, solo podrán manejar el término ‘mezcal’ al producto obtenido en Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, así como en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Guanajuato y Tamaulipas. Estos son los estados que tienen la denominación de origen.

“Si hay un conflicto de intereses grande, la normatividad está hecha por los grandes actores de la industria tequilera”, afirmó Abel Mashi.

También te puede interesar:  Todo listo para el Maratón de la CDMX

Y es que esto afectaría al menos a 21 entidades donde también se produce la bebida, como Morelos, Sonora, Baja California Norte, entre otros.

Según el contenido de la NOM 199, el resto de los productos tendrán que ser rebautizados con el nombre genérico de “komil”, además de retirar en las etiquetas la palabra “agave”. Esto impediría el reconocimiento de los consumidores.

“Son varias crisis juntas: la de sustentabilidad, es urgente regresar al campo y desarrollar modelos de conservación y manejo de los magueyes. Por otra parte, hay una crisis institucionalidad, la forma en que se regula y en que se ha manejado a la producción y regularización del mezcal no tiene ningún sentido; no responden a los criterios, ni al gusto, ni forma de producción o a los capitales de los productores, y se está haciendo para favorecer a ciertos grupos, de la industria tequilera y algunos productores de mezcal”, explicó Emilia Pool-Illsley.

“Komil es una palabra que no tiene nada que ver, no tiene ningún arraigo entre los productores, no significa ni mezcal ni agave”, apuntó.

También la experta explicó que el tequila y mezcal entraron a una competencia en el mercado; ya que aumentó la popularidad del mezcal y disminuyó la calidad del tequila.

Por ello, Abel consideró que solo se pretende “inventar” el concepto. Detalló que esta palabra supuestamente significa ‘bebida alcohólica’ en náhuatl, “desde la cosmovisión náhuatl ya está difícil porque no existía el alcohol del día a dúa, era cuestión sagrada. Solo lo podían tomar personas cercanas a la muerte, si tenías 52 años, eras un guerrero, sacerdote, un enfermo, pero este concepto de bebida alcohólica no existía”.

También te puede interesar:  Mezcal Garrafas Máscara de Xaguar Naranja

Además, denunció que esta norma no tomó en cuenta a los expertos, productores o a los defensores del mezcal, y ni siquiera se basó en un estudio; y que solo fue argumentada a favor de los consumidores.

Respecto a las comunidades indígenas, Pool-Illsley denunció que hay una preocupación por la defensa de sus culturas, así como por los beneficios que les podría dejar la venta de este producto, recordando la situación de carencias en la que viven.

Ante ello, dijeron que la industria mezcalera representa una puerta de oportunidades para los campesinos y productores, ya que incluso se podría trabajar en una ruta turística similar a la que opera en Italia con los vinos.

Si quieres manifestar tus ideas y apoyar a los productores, puedes ingresar a Change.org, donde se levantó una petición para evitar la aplicación de esta normatividad. Te dejamos acá el link https://www.change.org/p/detengamos-la-nom199-que-atenta-contra-los-productores-de-mezcal?utm_source=action_alert&utm_medium=email&utm_campaign=542699&alert_id=akdYRpWDjY_UKco6fEuOTtoFA%2FQmV2ER2z7JBZLGFcmRzuh%2BD21jRQ%3D

Detallaron que en México hay 300 tipos de maguey y agave, mientras que el mezcal contiene 50 grados de alcohol en promedio.

Con información de Imagen, Change.org y La Jornada

Comentarios