Grandes terremotos históricos

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

En 1755, ocurrió un terremoto con epicentro cercano a Lisboa, Portugal, con una magnitud estimada de 8.5 a 8.7 causando la muerte de más de 100,000 personas por el propio movimiento, incendios y un gran tsunami de hasta 20 metros de altura.

Así como este sismo, que es el más mortífero ocurrido en Europa, existen muchos sismos alrededor del mundo que han sido olvidados.

De ocurrir un sismo de considerable magnitud en regiones altamente vulnerables, como el sureste asiático, estaríamos sorprendidos por la destrucción que causan, pero más debe sorprendernos que no se hayan aprendido las lecciones del pasado en aquellos lugares a pesar de sus propias condiciones socioeconómicas.

Los desastres se generan cuando se vive cerca del borde de placas o zonas de alta sismicidad al interior de los continentes, alta vulnerabilidad por nula preparación y normas de construcción sismorresistentes inexistentes, alta densidad poblacional, niveles altos de pobreza y una memoria histórica colectiva de corto plazo; esta corta memoria existe en la mayoría de los países independientemente del tipo de amenazas a las que se enfrentan cada año.

Estos son algunos de los sismos de los que probablemente no habías escuchado o leído y que han sido catastróficos y algunos que, aunque recientes, comienzan a desaparecer de aquella memoria colectiva.

Terremoto de Tangshang de 1976

Ocurrió durante la madrugada del 28 de julio en la provincia de Hebei al noreste del país asiático. El terremoto tuvo una magnitud de 7.5 con un foco muy superficial a tan solo 15 kilómetros de profundidad.

El área de ruptura que causó el sismo prácticamente se situó bajo las ciudades por lo que los daños fueron muy extensos y severos dejando daños superiores al 85% de todas las estructuras de la ciudad de Tangshang. La cifra oficial de muertos es de alrededor de 242,000 personas aunque de acuerdo a relatos de los sobrevivientes la cifra real de muertos pudiera ser cercana a los 600,000.

También te puede interesar:  Acopia GCDMX 262 toneladas de víveres para damnificados por sismo

China posee una larga lista de terremotos, incluso de magnitudes no tan grandes, que han sido extremos por la cantidad de personas que fallecen en estos eventos. Uno de estos sismos tiene el récord de ser el más mortífero de China ocurrió en 1556 en Sanxi con una magnitud estimada en 8.0; el saldo de muertos fue superior a las 800,000 personas. En la actualidad continúa siendo el terremoto con mayor número de decesos en la historia.

Imagen: A pesar de una extensa lista de grandes terremotos como el de Tangshang, China, este país asiático sigue siendo muy vulnerable y poco han hecho por mejorar las construcciones nuevas o adecuar las ya existentes.

Terremoto y tsunami de Messina de 1908

Horas antes del amanecer del 28 de diciembre de 1908 un terremoto de magnitud superior a 7.2 golpeó la zona suroeste de Italia y el costado oriental de la isla de Sicilia. Se cree que el terremoto causó un deslizamiento de tierra que finalmente produjo un tsunami con olas de hasta 12 metros de altura en las costas de la isla y península itálica.

Incontables estructuras de la región colapsaron dejando cerca de 200,000 personas fallecidas y hasta ahora tiene el récord del sismo más mortífero para toda Europa.

Gran terremoto de Kanto de 1923

El último gran terremoto previo al del 11 de marzo de 2011 ocurrió la mañana del 1° de septiembre con una magnitud estimada entre 7.9 a 8.2. Causó directamente un tsunami con olas superiores a los 12 metros de altura.

Ciudades como Tokio y Yokohama quedaron devastadas al igual que ciudades alejadas hasta 100 km de la zona epicentral. Por el terremoto y tsunami perdieron la vida más de 142,000 personas.

Imagen: no solo el terremoto cobró miles víctimas sino también los incendios que se registraron los días posteriores.

Terremoto de Kashmir de 2005

Este sismo tiene una fecha relativamente reciente y con seguridad no recordarás que el 8 de octubre de 2005 un terremoto de magnitud 7.6 en le región de Cachemira disputada por Paquistán e India. Dejó un saldo que superó los 85,000 muertos.

También te puede interesar:  Fuertes sismos en Japón dejan al menos 48 muertos y miles de edificios dañados

El pasado 26 de octubre un sismo de magnitud 7.5 al noroeste de Afganistán dejó más de 500 fallecidos y pudo ser mucho peor. La diferencia entre el sismo de 2005 (Cachemira) y el de 2015 (Afganistán) radica en que este último ocurrió a 212 km de profundidad provocando que parte de la energía del sismo pudiera disiparse antes de golpear la superficie afgana.

Sismos ocurridos en la zona del Himalaya como los de Afganistán, Paquistán, Nepal, India, Bangladesh, Bután y China, están relacionados al mismo proceso tectónico donde la placa de India choca de frente contra la placa Euroasíatica a razón de 38 a 48 milímetros por año.

Imagen: mapa con las zonas de ruptura de los últimos sismos en la zona del Himalaya.

Terremoto en Haití de 2010

El 12 de enero un terremoto de magnitud 7.0 causó devastación casi total en la capital Puerto Príncipe. Siendo el país más pobre de todo el continente, población al igual que gobierno, se encontraban en completa vulnerabilidad quedando destruidas oficinas gubernamentales, escuelas, hospitales, viviendas y durante varios meses los servicios básicos se vieron interrumpidos.

Se tuvo una histórica cifra que superó las 310,000 víctimas mortales convirtiéndolo en el peor desastre de la historia del continente americano y uno de los más grandes del mundo incluso superando al gran terremoto y tsunami de Sumatra – Andamán de diciembre de 2004 con magnitud 9.3.

Varias organizaciones internacionales han señalado que la ayuda prometida para Haití nunca llegó. Por las calles aún se ven refugiados y con el paso del tiempo el sismo al igual que sus habitantes han quedado en el olvido.

Imagen: devastación en Puerto Príncipe, Haití.

 

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

 

 

 

Comentarios