Prevalece el trabajo infantil

Recientes

¿Eres fan de Kevin Costner en la serie de Yellowstone? Esto te va a doler

¡Agárrate porque hay malas noticias! El mismísimo John Dutton se despide del rancho más famoso de la televisión. Después de meses de especulación, el galardo...

Tormenta ‘Alberto’ y ciclón ‘Beryl’ ponen en alerta a México

Los remanentes de la tormenta tropical 'Alberto' continúan causando estragos en varias regiones de México, especialmente en las entidades del Golfo de México...

BYD anuncia planes de abrir planta en México

BYD, el coloso chino de vehículos eléctricos, ha anunciado su intención de construir una de las mayores plantas de automóviles en el país. Se espera que esta...

México pide a EE.UU. regresar a México a Juez de caso Ayotzinapa

El gobierno de México está solicitando a Estados Unidos la extradición de José Ulises Bernabé, juez del caso Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, quien recibió as...

‘Yulay’ compró 450 tacos de ‘El Califa’ y los regaló en hospitales

En una de esas aventuras que solo Yulay puede regalar, nuestro intrépido youtuber se lanzó de cabeza a una experiencia tan sabrosa como solidaria. Esta vez,...

Compartir

De acuerdo con estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 400 millones de niñas y niños en el mundo realizan actividades que ponen en riesgo su bienestar, destaca la profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Gabriela Ruiz Serrano.

En el caso de México, el estimado de estos organismos asciende a 7.1 por ciento de los casi 30 millones de menores que viven en el territorio nacional, agrega.

Hay diversas expresiones de trata de personas, en una condición de esclavitud en el mundo contemporáneo; hay infantes en actividades agrícolas, mineras y de explotación sexual, alerta.

Para UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial del Trabajo, el empleo infantil es toda aquella actividad que pone en riesgo su desarrollo biopsicosocial, así como el de los adolescentes.

En nuestro país no hay estadísticas fidedignas sobre el tema, pues está vinculado a aspectos delictivos. “Por ejemplo, los menores que se encuentran en las maquiladoras clandestinas, o los que están en condiciones de esclavitud por parte del crimen organizado, que han sido coptados para ser sicarios en un contexto de esclavitud”, enfatiza.

Entrevistada con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio, la experta afirma que para México tienen un estimado, antes de la pandemia, de 30 mil en un entorno de criminalidad.

También te puede interesar:  Trabajarán en el Instituto de Astronomía en su plan de desarrollo para la siguiente década

Al estar asociado con esta clandestinidad es difícil saber cuántos son, pero sabemos que las expresiones son diversas: algunos son explotados para la mendicidad forzada en grandes ciudades, otros en zonas rurales para trabajar en los campos agrícolas; están ligados al fenómeno migratorio y otro grupo a la explotación sexual. Todas estas situaciones los colocan en una condición de vulnerabilidad, explica.

En cuanto a la movilidad humana, que es la migración, donde México se ha constituido en una nación de tránsito y destino, Ruiz Serrano asegura que también vivimos esta problemática desde el sur hasta el norte, vinculada con la niñez.

Perspectiva adultocéntrica

En la sociedad, subraya, a veces nos parece normal verlos trabajar, y poco nos preguntamos por qué no están en las escuelas como corresponde a su edad y etapa de formación.

Esto tiene que ver con una perspectiva adultocéntrica, en donde hemos privatizado su cuidado. Cuando no acuden a la escuela se le atribuye la responsabilidad únicamente a la familia, no social o como una encomienda del Estado que debe garantizar el derecho a la educación, abunda.

De acuerdo con Ruiz Serrano, esta situación se agudizó con la pandemia cuando dejaron de asistir por no tener acceso a clases en línea, y otros laboraron porque sus padres enfermaron o murieron.

La especialista menciona que los daños por no acudir son variados, profundos y definitivos en su formación. La escuela es el segundo espacio de socialización después de la familia. No tiene que ver solo con la transmisión de conocimiento, sino con una relación social y con la manera como ellas y ellos traducen el mundo. La etapa entre los 0 y los seis años, llamada primera infancia, determina la manera como van a funcionar en el mundo, asevera.

También te puede interesar:  Alumnas del CCH Sur purifican agua contaminada a partir de radiación solar

Inhibir estas posibilidades de vivir la experiencia escolar tiene una afectación en todas sus dimensiones: a nivel psicológico, social, emocional, cognitivo y físico. “Tienen problemas de lenguaje y de psicomotricidad, pues la escuela es un escenario que les permite desarrollar todas sus capacidades”, argumenta.

Acciones en la UNAM

En la ENTS de la UNAM, Ruiz Serrano es responsable de la línea de investigación Trata de personas, centrada en el estudio y las afectaciones en contra de infantes y adolescentes en el territorio nacional.

Para la trata de personas, como un delito de lesa humanidad, hay 11 expresiones: explotación sexual, laboral y servidumbre doméstica, entre otras.

La experta universitaria subraya que trabajan a nivel de investigación en la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas, donde sus estudiantes han obtenido tesis premiadas. Esto nos ha permitido documentar el papel que juega el sistema económico y cómo el neoliberalismo cosifica a niñas y niños, y esto ha alimentado la cultura adultocéntrica donde las personas adultas creemos que somos poseedoras de ellos y esto lleva a cuestiones de abusos.

Comentarios