jueves, agosto 7, 2025

Top 5 This Week

Related Posts

Gentrificación: ¿cómo proteger los barrios sin expulsar a sus habitantes?

La gentrificación ya no es un fenómeno lejano o exclusivo de ciudades como Nueva York o París. En México, se está imponiendo en barrios que alguna vez fueron el centro de la vida popular y ahora se convierten en espacios exclusivos, impulsados por inversiones privadas y dinámicas de mercado que invisibilizan a quienes los habitaban.

Vicente Moctezuma Mendoza, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, lo define así: la gentrificación es una transformación urbana donde llegada de personas con mayor poder adquisitivo termina desplazando a los residentes originales. Aumentan las rentas, cambian los comercios locales por franquicias o centros comerciales, y se vierten inversiones que terminan marginando a la población de siempre.

La arquitecta Eftychia Danai Bournazou Marcou, de la Facultad de Arquitectura, subraya que los aumentos al valor del suelo —acelerados por infraestructura pública o privada— se traducen en desplazamientos veloces o progresivos. Estas acciones, enfatiza, reflejan una subordinación del Estado al mercado, donde la ley se flexibiliza para favorecer desarrollos caros, en vez de proteger la vida comunitaria.

¿Hay soluciones? Sí, y contrastan con la lógica de lucro.

  1. Tope a la renta
    Ciudades como San Francisco, Nueva York y París implementaron límites legales para evitar aumentos acelerados. Es una medida de política pública que asegura pagar rentas justas, sin perder el barrio.
  2. Vivienda social estatal en arrendamiento
    Promover vivienda asequible disponible a través del Estado proteje el arraigo comunitario. No es caridad: es una herramienta para democratizar la ciudad.
  3. Cooperativas de vivienda
    Uruguay es un buen ejemplo; grupos de vecinos organizados construyen vivienda colectiva y evitan la especulación. Es una forma de ejercer derecho a la ciudad sin depender de la iniciativa privada.
  4. Modelos locales con participación social
    En la Ciudad de México, el programa Bando Uno busca estabilizar rentas, preservar el tejido comunitario y detener la especulación. Incluye la voz de quienes viven ahí y establece un contrapeso al mercado.

Morocotí esos ejemplos demuestran que otra ciudad es posible, donde no se sacrifique comunidad por beneficio económico.

La gentrificación no es inevitable. Pero requiere que el Estado ponga en el centro a las personas.
Ese cambio podría impedir la homogenización de la ciudad y asegurar que, hoy y mañana, haya lugar para quienes siempre estuvieron allí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Popular Articles