Investigadores de la UNAM localizan la falla “Plateros-Mixcoac” y estudian sus causas y efectos

Recientes

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Compartir

  • Del 3 de diciembre de 2023 al 10 de enero de 2024 se registraron 23 eventos sísmicos en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón
  • Expertos del Instituto de Ingeniería de la UNAM revisan el fenómeno

La falla geológica de tipo normal en la zona de Plateros a Mixcoac, localizada hace unos días por investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México, podría ser la causa de los temblores registrados recientemente en esa zona de la capital del país, según revela de manera preliminar un estudio.

Los universitarios Leonardo Ramírez Guzmán, Jorge Aguirre González y Moisés Contreras Ruiz Esparza explicaron en conferencia de prensa a distancia que del 3 de diciembre de 2023 al 10 de enero de 2024 se presentaron 23 movimientos telúricos con magnitudes que van de 1.1 a 3.2, en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con profundidades menores a 1.4 kilómetros.

Ramírez Guzmán precisó que la falla comienza, aproximadamente, hacia el poniente de Anillo Periférico, pasa por avenida Revolución, hasta unos 300 metros hacia el este, según lo que se observa en la superficie que es solo la expresión visible del fallamiento, por lo que mediante diversos instrumentos se revisa todo el lugar; de momento, también se indaga su profundidad.

También te puede interesar:  El teatro nos revela quiénes somos

Respecto a qué causa estos sismos, el doctor en Ingeniería Civil refirió: se cree que la reactivación de esta falla, a la que han propuesto llamar Plateros-Mixcoac, se debe a la acumulación de tensión en la región, y posiblemente también al hundimiento del Valle de México y a la recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces, que alimenta la zona metropolitana.

Al hacer uso de la palabra, Aguirre González, investigador y excoordinador de Ingeniería Sísmica, detalló: dada la importancia de estos eventos y los posibles daños, la Coordinación de Ingeniería Sismológica y la Unidad de Instrumentación Sísmica, ambas del II, instalaron un arreglo de 15 estaciones de registro con sensores que revisan la velocidad y aceleración.

La red ha grabado de manera continua, desde la tercera semana de diciembre de 2023 hasta inicios de febrero de 2024, lo que permitió precisar los epicentros de los movimientos telúricos reportados por el Servicio Sismológico Nacional y verificar su distribución, lo cual posibilitó encontrar una “grieta” de poco más de un kilómetro de longitud que cruza ininterrumpidamente la zona de Mixcoac. Esto se ha confirmado con deformaciones permanentes en el suelo que requiere un análisis más profundo.

También te puede interesar:  El Día de la Candelaria se mantiene vigente por su historia cultural

“Es importante que hayamos corroborado no solamente la expresión superficial –que es la grieta—, sino que lo hayamos visto tanto con los epicentros como con las deformaciones en la superficie y nos permite ver que no se trata de algo superficial, sino de la ocurrencia de un sismo que está por debajo del suelo”, subrayó.

A su vez, el académico Contreras Ruiz Esparza apuntó que la mejor alternativa para determinar los movimientos permanentes del terreno en grandes áreas son las imágenes satelitales, por lo que han recolectado información con un sistema llamado DinSAR, a fin de identificar el desplazamiento a ambos lados de la grieta y determinar si había algún patrón que se pudiera asociar a la expresión superficial de una falla.

En este periodo no parece haber crecido la falla; sin embargo, se deben realizar más estudios y tratar de ver si en los otros sismos ha ocurrido algo similar. Podemos constatar que ha seguido temblando, señaló.

Comentarios