Impulsa la UNAM la campaña CEREBREmos el dormir 2024

Recientes

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

Compartir

La Clínica de Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, impulsa CEREBREmos el dormir 2024, campaña de concientización dirigida a niñas, niños y adolescentes, cuyo objetivo es sensibilizarlos sobre la relación entre la higiene del sueño y el cerebro, así como su impacto en su desarrollo.

Esta iniciativa, diseñada con motivo del Día Mundial del Sueño y la Semana del Cerebro, en coordinación con Papalote Museo del Niño, inició con un recorrido por la exposición Sueña: Misión 0030, creada en conjunto con la Clínica universitaria. La muestra ha sido visitada por más de cien mil personas desde su apertura, el 27 de julio de 2023.

Ahora, con esta campaña debemos comprometernos a educar, concientizar, promover hábitos saludables del sueño y fomentar un cambio cultural donde este sea valorado y priorizado como parte esencial de un estilo de vida saludable, externó el jefe de la División de Investigación de la FM, Andrés Eliú Castell Rodríguez.

“Cerebremos cada noche que pasamos descansando nuestros cuerpos y nuestras mentes; cerebremos la sensación de despertar renovados y listos para enfrentar el día; cerebremos, el poder transformador del sueño. Hagamos del sueño una prioridad este y los años venideros, porque juntos podemos crear un mundo más saludable y feliz para todos”, sugirió.

Esta necesidad humana es un periodo de descanso y fundamentalmente una parte esencial de nuestra vida diaria, que se relaciona con los aspectos de la salud física y mental, desde mejorar la concentración y el rendimiento, hasta fortalecer el sistema inmunológico, además de reducir el riesgo de enfermedades crónicas. “Es un pilar de la salud integral”.

También te puede interesar:  Trata de personas, forma extrema de delito

Por esta razón, abundó, lanzamos la campaña como una acción conjunta de la Clínica de Trastornos del Sueño con Papalote Museo del Niño. Desde hace varios años somos aliados, muestra de ello es la exposición Sueña: Misión 0030, una experiencia que ha sido exitosa.

Calidad del sueño

A su vez, la directora de Papalote Museo del Niño, Alejandra Cervantes Mascareño, explicó que con esa exhibición se muestra la relevancia del sueño y de su higiene; proporciona información práctica y puntual para que los visitantes mejoren sus hábitos, y tengan presente la importancia de contar con más energía para realizar sus actividades y mejorar la memoria, por ejemplo.

Se refrenda el compromiso de ese espacio “de posicionar ciertas temáticas que no sólo impulsan el juego y la diversión, sino que tienen un sustento educativo, formativo y científico.

Al acudir al recinto, infantes y adolescentes se empoderan porque reciben una credencial que los convierte en un agente oficial del sueño. “Pero es sólo con el apoyo de la UNAM que logramos avalarla y decir a los visitantes que los mensajes que se llevan tienen un respaldo académico”, resaltó Cervantes Mascareño.

También te puede interesar:  En chinampa de Xochimilco, prototipo de la UNAM para tratar aguas residuales

Como parte de las actividades de la campaña se ofreció la conferencia Dormir es esencial para el cerebro, a cargo de Gabriela Hurtado Alvarado, del Departamento de Anatomía de la FM, quien recordó que ese órgano controla procesos tan básicos como la frecuencia cardiaca, respiración o la respuesta ante el miedo. Para funcionar necesita que lo alimentemos de manera adecuada con ejercicio físico y mental, además de dormir.

Mientras dormimos varias áreas cerebrales trabajan de forma continua y coordinada, no hacerlo provoca cansancio y repercute en nuestro estado de ánimo.

Hay patologías que no nos permiten conciliarlo, el peor problema es cuando decidimos ver otro capítulo de nuestra serie favorita, seguir platicando, etcétera.

Nuestro organismo tiene la capacidad de recuperarse de una noche sin dormir. Pero si eso ocurre durante semanas o años, el precio es la predisposición a padecimientos metabólicos o neurodegenerativos, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares o Alzheimer, precisó Hurtado Alvarado.

Al acto asistieron: Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la FM; Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM; y Marcia Larios Morales, directora de Experiencia de Papalote.

Comentarios