Ya es ley reforma de supremacía constitucional

Recientes

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Fumata blanca: la Iglesia tiene nuevo Papa

El humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 h local confirmó al mundo que la Iglesia católica ya tiene un nuevo Sumo Pontífic...

Niegan amparo a ‘El Chori’, líder de La Unión Tepito

Un juez negó el amparo solicitado por Eduardo Ramírez Tiburcio, alias “El Chori”, presunto líder del grupo criminal La Unión de Tepito, contra la vinculación...

Los fans de Fantasy Boy creen que están pidiendo ayuda en estos videos

Amigas, amigos y fans de lo bueno… lo que está pasando con el grupo coreano "Fantasy Boy" está alarmando a sus fans de todo el mundo, pues para ellos no es u...

Compartir

En la madrugada de este viernes 1 de noviembre, el gobierno de Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma de “supremacía constitucional, una medida que protege las modificaciones a la Constitución de cualquier impugnación. Esta reforma, que se aprobó con rapidez en 17 congresos estatales y en el Congreso de la Unión, busca evitar que las reformas constitucionales puedan ser cuestionadas judicialmente. Sin embargo, esta iniciativa ha generado polémica y preocupación en diversos sectores.

¿Qué establece la reforma de supremacía constitucional?

La reforma agrega un quinto párrafo al Artículo 105 de la Constitución, estableciendo que las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objetivo modificar las adiciones o reformas a la Constitución son improcedentes. Asimismo, se modifica el inciso II del artículo 107, eliminando la posibilidad de recurrir al juicio de amparo en contra de cambios constitucionales. Firmada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la reforma persigue blindar estos cambios de suspensiones judiciales.

Las implicaciones de la reforma en el Poder Judicial

Uno de los puntos más polémicos de esta reforma es su intención de limitar la intervención del Poder Judicial frente a decisiones del Congreso sobre la Constitución. Al evitar que las reformas constitucionales sean impugnadas, se establece una barrera contra la revisión de constitucionalidad de dichas reformas, lo cual cambia significativamente el papel de la Suprema Corte de Justicia como contrapeso en el sistema político mexicano.

También te puede interesar:  AMLO dice que no se ocultará "absolutamente nada" del caso Moreno Valle y Alonso

La medida permite que las reformas aprobadas por el Congreso, como el paquete de reformas impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, no enfrenten obstáculos judiciales, lo que garantiza su aplicación inmediata. Esta disposición preocupa a quienes defienden el balance de poderes y la función del Poder Judicial como instancia de control.

La reacción del sector empresarial y la sociedad

La reforma ha provocado reacciones adversas en sectores importantes del país. Los principales grupos empresariales han expresado su inquietud, señalando que la iniciativa compromete las garantías constitucionales que durante décadas han protegido los derechos ciudadanos. En un comunicado, argumentaron que el blindaje de las reformas abre la puerta a decisiones legislativas sin control judicial, debilitando así el sistema de contrapesos y dejando en manos del Congreso un poder prácticamente inapelable.

También te puede interesar:  Detienen a joven en Michoacán por el feminicidio de su hermana

¿Por qué es controvertida la reforma de supremacía constitucional?

Esta reforma implica un cambio profundo en la jerarquía de poder en México. La imposibilidad de impugnar reformas a la Constitución establece una superioridad normativa que impide suspensiones judiciales, lo que podría limitar los derechos de ciudadanos y organismos a cuestionar posibles excesos del Congreso. Según los críticos, se debilita el sistema de contrapesos y se corre el riesgo de otorgar un poder absoluto al Congreso, lo que, en última instancia, podría afectar las libertades y derechos fundamentales de los mexicanos.

En conclusión, la reforma de supremacía constitucional representa un momento clave en la política mexicana, y sus consecuencias, tanto en el balance de poderes como en la relación entre los ciudadanos y el Estado, aún están por verse.

Comentarios