Ya es ley reforma de supremacía constitucional

Recientes

Lupita D’Alessio cancela conciertos en CDMX por hospitalización

A tan solo unas horas de anunciar un esperado concierto gratuito en el Zócalo capitalino para el próximo 10 de mayo, Lupita D’Alessio ha sido hospitalizada d...

Siglo XXI, el siglo en el que vemos morir a los glaciares

De 1975 a 2023 se ha acelerado la pérdida de los glaciares en aproximadamente nueve mil gigatoneladas de masa, área equivalente a cubrir Alemania con una cap...

Novia exige justicia. ¡Se le peló el ‘wedding planner’ con 200 mil pesos!  

Imagínate ahorrar con tu pareja para la boda de tus sueños, juntar 200 mil pesos, dárselos a un organizador de bodas… y que desaparezca como mago en fiesta infa

‘Destino Final’ en Monterrey: Abuelita y su nieto terminaron volando en juego mecánico

Las ferias callejeras en México son un clásico, pero también pueden convertirse en un boleto directo para el susto de tu vida. Y si no, que le pregunten a una a

En México, 95% de la población padece caries o enfermedades en las encías

En la actualidad se reconoce que la salud bucodental está estrechamente vinculada con la salud sistémica. De hecho, diversas enfermedades -como la endocardit...

Compartir

En la madrugada de este viernes 1 de noviembre, el gobierno de Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma de “supremacía constitucional, una medida que protege las modificaciones a la Constitución de cualquier impugnación. Esta reforma, que se aprobó con rapidez en 17 congresos estatales y en el Congreso de la Unión, busca evitar que las reformas constitucionales puedan ser cuestionadas judicialmente. Sin embargo, esta iniciativa ha generado polémica y preocupación en diversos sectores.

¿Qué establece la reforma de supremacía constitucional?

La reforma agrega un quinto párrafo al Artículo 105 de la Constitución, estableciendo que las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objetivo modificar las adiciones o reformas a la Constitución son improcedentes. Asimismo, se modifica el inciso II del artículo 107, eliminando la posibilidad de recurrir al juicio de amparo en contra de cambios constitucionales. Firmada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la reforma persigue blindar estos cambios de suspensiones judiciales.

Las implicaciones de la reforma en el Poder Judicial

Uno de los puntos más polémicos de esta reforma es su intención de limitar la intervención del Poder Judicial frente a decisiones del Congreso sobre la Constitución. Al evitar que las reformas constitucionales sean impugnadas, se establece una barrera contra la revisión de constitucionalidad de dichas reformas, lo cual cambia significativamente el papel de la Suprema Corte de Justicia como contrapeso en el sistema político mexicano.

También te puede interesar:  Hugo López-Gatell busca candidatura por Morena a la Jefatura de Gobierno de la CDMX

La medida permite que las reformas aprobadas por el Congreso, como el paquete de reformas impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, no enfrenten obstáculos judiciales, lo que garantiza su aplicación inmediata. Esta disposición preocupa a quienes defienden el balance de poderes y la función del Poder Judicial como instancia de control.

La reacción del sector empresarial y la sociedad

La reforma ha provocado reacciones adversas en sectores importantes del país. Los principales grupos empresariales han expresado su inquietud, señalando que la iniciativa compromete las garantías constitucionales que durante décadas han protegido los derechos ciudadanos. En un comunicado, argumentaron que el blindaje de las reformas abre la puerta a decisiones legislativas sin control judicial, debilitando así el sistema de contrapesos y dejando en manos del Congreso un poder prácticamente inapelable.

También te puede interesar:  PJF acepta destinar fideicomisos para damnificados por huracán Otis

¿Por qué es controvertida la reforma de supremacía constitucional?

Esta reforma implica un cambio profundo en la jerarquía de poder en México. La imposibilidad de impugnar reformas a la Constitución establece una superioridad normativa que impide suspensiones judiciales, lo que podría limitar los derechos de ciudadanos y organismos a cuestionar posibles excesos del Congreso. Según los críticos, se debilita el sistema de contrapesos y se corre el riesgo de otorgar un poder absoluto al Congreso, lo que, en última instancia, podría afectar las libertades y derechos fundamentales de los mexicanos.

En conclusión, la reforma de supremacía constitucional representa un momento clave en la política mexicana, y sus consecuencias, tanto en el balance de poderes como en la relación entre los ciudadanos y el Estado, aún están por verse.

Comentarios