Pueblos Mágicos: ¿pierden la magia?

Recientes

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Teotihuacán en riesgo: clausuran construcción ilegal

Las autoridades federales han intervenido en la Finca Doña Tere, ubicada en la zona de restricción arqueológica de Teotihuacán, donde se realizaba una constr...

Trump sacude los mercados: el peso, en jaque

Las declaraciones del presidente Donald Trump sobre el comercio internacional han generado una fuerte reacción en los mercados. Mientras hablaba sobre su int...

Compartir

Sin duda, una de las actividades económicas que contribuye al ingreso de divisas a nuestro país es el turismo. El gobierno federal se percató de la oportunidad de sacarle mayor provecho a la gran variedad de destinos turísticos que tiene México, por lo que puso en marcha distintos programas de promoción y fomento al turismo.

De esta manera, con la finalidad de que los turistas aprovecharan los alrededores de los reconocidos centros turísticos, en 2001 nació el programa “Pueblos Mágicos”.

De acuerdo con la SECTUR, un Pueblo Mágico se define como una localidad que posee “atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentales, cotidianeidad, magia, que emana en sus diversas manifestaciones socio-culturales”. Por supuesto que en nuestro país existen muchas localidades que por su tradición, cultura, arquitectura, gastronomía y otros atractivos, aspiran a este reconocimiento, lo que además significa ingresar a un selecto grupo de entidades con incremento progresivo en sus ingresos, acceso a recursos públicos federales y asesoría en promoción turística a nivel internacional.

Actualmente, los municipios interesados en integrarse a este programa deben cumplir con una serie de requisitos de certificación relacionados con diversos aspectos del sector económico y social, institucional, de gobierno y por supuesto, turístico. Asimismo, deben contar con elementos de identidad única en su historia y arquitectura, además de estar ubicados a una distancia no superior a dos horas por carretera de un destino turístico consolidado o una gran urbe.

También te puede interesar:  Gobiernos 2.0 ¿Para qué?

¿Cuáles son los beneficios de ser un Pueblo Mágico? Cuando una localidad ingresa al programa recibe varios incentivos como acceso a fondos federales y estatales, además de obras por las que no paga. Para el rescate de su imagen urbana se pintan las fachadas de casas, se remozan las principales calles y la CFE quita los cables de electricidad aéreos y los convierte en una red subterránea; además se rescatan sus monumentos, recibe ayuda para desarrollar productos turísticos, reordena el comercio informal, se le hace un Plan de Desarrollo, se capacita a la población y se incluye en los planes de comercialización y promoción.

La lista de beneficios por pertenecer a este programa es amplia, pero sin duda vale la pena preguntar si la nominación a este grupo selecto obedece estrictamente a los criterios expuestos anteriormente o hay intereses políticos de por medio.

También te puede interesar:  La naturaleza del desastre

Y es que de acuerdo con las principales observaciones y recomendaciones del “Diagnóstico de la evolución y perspectivas del Programa Pueblos Mágicos”, desde su creación se han otorgado nombramientos a localidades que no han podido cubrir en su totalidad las obligaciones que conlleva este esquema; incluso se revela que al día de hoy, algunas localidades distinguidas presentan problemas de inseguridad, corrupción y tráfico de influencias, además de registrar insuficiente diversidad de productos turísticos, pues no se han logrado desarrollar sitios o actividades que propicien el incremento de la estadía y el gasto de los visitantes; por estos motivos, muchos presidentes municipales están preocupados por la posibilidad de que salgan o se condicione su permanencia en el programa.

Es así que al gobierno federal le urge revisar la lista actual de entidades reconocidas para verificar su efectividad en la práctica, así como reforzar los requisitos para que el valor de la marca “Pueblos Mágicos” sea la garantía para encontrar la verdadera riqueza de las localidades, su patrimonio arquitectónico o cultural preservado…Es mi opinión.

Comentarios