Niñas y adolescentes vulnerables

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Ayer celebramos el Día Internacional de la Niña con el objetivo de crear conciencia acerca de la situación y retos que enfrentan; promover sus derechos, empoderarlas desde pequeñas y erradicar las situaciones que violentan su desarrollo.

De las 1,100 millones de niñas que hay en el mundo, 19.4 millones son mexicanas, es decir, 16.2 por ciento de la población del país; sin embargo, son muchas las dificultades que enfrentan en todas las esferas en las que se desenvuelven y que aún están pendientes de resolver.

Las oportunidades de progreso para las niñas se ven truncadas por problemáticas como el analfabetismo, la violencia física, el abuso sexual, la explotación laboral, el matrimonio infantil, embarazos adolescentes y las diversas formas de discriminación, que desafortunadamente, están presentes desde temprana edad.

Todas estas agravantes y muchas más, forman parte del ciclo de violencia de género que comienza desde la niñez, continúa hasta la edad adulta y se perpetúa  por generaciones. Además, este círculo vicioso que lastima el futuro de las niñas, también hace víctimas a los niños, y es generado por el contexto socioeconómico y la memoria cultural.

También te puede interesar:  Cumplimos 8 años en Alcaldes de México

En México, son muchas las condiciones que agravan el panorama de la niñez. De acuerdo al Coneval, entre 2012 y 2014 el número de mexicanos en pobreza pasó de 53.3 millones a 55.3 millones, poniendo de manifiesto las profundas desigualdades sociales arraigadas en nuestro país. En consecuencia, una cuarta parte de las niñas y niños mexicanos viven en pobreza, haciendo prácticamente imposible que el cumplimiento de derechos como el acceso a la educación, la salud y una vivienda digna se vuelvan prácticamente imposibles.

La pobreza, explica también el motivo de los altos niveles de trabajo infantil. Con ello, cerca de 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años de edad, trabajan ya sea como cargadores de madera o cemento, o bien, como servicio doméstico.

Estas niñas y niños a menudo explotados, cobrando mucho menos que un adulto por realizar la misma tarea, trabajan en condiciones difíciles y ponen en riesgo su salud día tras día. Aunado a ello, debemos considerar que son muy pocos los que además de trabajar cuentan con educación básica; pues ante tales necesidades, muchos de ellos prefieren  apoyar con dinero a su familia y evitar los gastos que podría generarles acudir a la escuela.

También te puede interesar:  Ley capitalina protege dignidad menstrual de niñas y adolescentes

A pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo  que la educación debe ser obligatoria hasta los 14 años, la realidad nos muestra que 15% de las niñas y niños comienzan a trabajar a los 12 años de edad. Por lo tanto, a pesar de los esfuerzos de los tres niveles de gobierno en materia educativa para evitar la deserción escolar, la mala calidad de vida los impulsa a abandonar las escuelas.

La lista de obstáculos que impiden el florecimiento de nuestras niñas y niños es larga. Ha llegado el momento de hacer conciencia de las necesidades de la niñez, pues es ya crucial promover la implementación de políticas públicas que prevengan la desigualdad, los protejan ante su vulnerabilidad y respalden su desarrollo para construir un futuro de equidad. Es mi opinión…

Comentarios