Utilizan arcilla para crear medicamentos “con cierto grado de inteligencia”

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

  • María Josefa Bernad Bernad destacó que entre las ventajas de la innovación están: bajo costo, se degrada en el organismo y no produce toxicidad
  • El estudio fue reconocido con la mención de honor del Premio CANIFARMA 2023, en la Categoría de Investigación Tecnológica
  • No seríamos nada sin la infraestructura y el apoyo que la Universidad nos da en todas las fases del proyecto, indicó

El equipo encabezado por María Josefa Bernad Bernad, académica de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, desarrolla un novedoso método para favorecer la administración de fármacos y su efecto mediante el uso de una arcilla sintética denominada laponita.

La innovación, merecedora a la mención de honor del Premio CANIFARMA 2023 en la Categoría de Investigación Tecnológica, que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, tiene múltiples ventajas, entre ellas su bajo costo, se degrada en el organismo y no produce algún tipo de toxicidad.

Al explicar el estudio titulado “De actor secundario a protagonista. Matrices de laponita para administración de fármacos”, la científica dijo que ese material forma discos diminutos, de aproximadamente 25 nanómetros de diámetro y nueve nanómetros de espesor.

Por ser de origen sintético, son homogéneos y tienen la capacidad de formar una especie de estructura con forma de castillo de naipes, y en su interior pueden albergar diferentes tipos de moléculas. “Los fármacos tienen ciertas propiedades de interacción con la laponita y dependiendo de ellas se pueden comportar como un sistema de liberación lenta o controlada”; es decir, medicamentos novedosos, “con cierto grado de inteligencia”.

La experta refirió que esas arcillas se habían usado anteriormente en el ámbito farmacéutico, pero de forma secundaria; por ejemplo, para dar ciertas propiedades de viscosidad en una formulación, tipo suspensión.

En nuestro caso quisimos utilizar las propiedades del material para conseguir un sistema de liberación, sencillo y económico, cuya estructura habitual no requiere más modificaciones.

Al respecto detalló que dicha conformación se integra de matrices. “Un sistema matricial es uno que tiene distribuidos los diferentes componentes de manera uniforme. Así, tenemos un continuo de partículas de laponita interaccionando con los fármacos de interés”.

También te puede interesar:  Incuestionable, la importancia de la universidad en el desarrollo de México y España

Inicialmente, recordó Bernad Bernad, pensábamos que debían ser fármacos hidrofílicos (que adsorben agua fácilmente); sin embargo, hicimos estudios con los hidrofóbicos y resultó que también interaccionan, es decir, se pueden poner dentro del “castillo de naipes” y dar un efecto prolongado.

Los científicos estudian cada uno de los fármacos a fin de saber si la interacción con la laponita es adecuada para lograr una liberación lenta; puede ser que no ocurra, o que no haya interacción. Hasta ahora han realizado pruebas con ácido ascórbico, dexametasona, incluso paracetamol, el primero que se probó y sirvió como modelo, entre otros.

El objetivo era obtener un sistema de liberación lenta, que atravesara las membranas fácilmente y pudiera mantener la sustancia de interés por tiempos prolongados.

Antes, rememoró, habíamos efectuado pruebas con otros “vehículos”, como nanopartículas poliméricas y lipídicas, o de óxido de hierro, con buenos resultados, pero más complejas de elaborar que las laponitas. De ahí el interés de continuar el trabajo con el prometedor material.

Mediante convenios con empresas o proyectos subvencionados, se ha trabajado hasta el momento con padecimientos específicos, entre ellos glaucoma y enfermedades inflamatorias del ojo.

Hemos considerado la laponita como una forma de aprovechar la mucosa sublingual, y al atravesarla llevar el fármaco a la circulación sin necesidad de inyecciones, simplemente elaborando un medicamento que la contenga y que esta, por su tamaño tan reducido, atraviese cierta proporción hasta el torrente sanguíneo. Actualmente, afirmó María Josefa Bernad, no hay producto en el mercado con este uso, por lo que se busca patentar.

La cantidad de arcilla que se introduciría al organismo de los pacientes sería menor. “Los estudios de degradación se hicieron en animales, pero dado que la composición de la laponita es meramente inorgánica e incluye metales que existen en el organismo, llamados oligoelementos, confiamos en que el resultado sea muy similar”.

También te puede interesar:  La trascendencia de Julián Carrillo y su Revolución Musical del Sonido 13

De acuerdo con la experta, hasta el momento no han detectado aspectos negativos en el innovador uso de ese material. Su potencial y ventajas no terminan ahí. “Estamos haciendo estudios para generar, sin ayuda de otros polímeros, películas, cambiando las propiedades mecánicas, y hasta el momento hemos tenido buenos resultados”.

En la Universidad de Zaragoza, España, la universitaria realiza análisis para entender por qué se forman las películas de laponita. “Las que se habían obtenido hasta ahora no eran mecánicamente adecuadas; sin embargo, a partir de ciertos polioles se han conseguido unas que son adecuadas para cualquier uso, por ejemplo, insertos para ojo o dispositivos para piel”.

Se trata de medicamento líquido que cae sobre la piel, forma una película delgada que se solidifica y brinda el efecto deseado. “Estamos intentando entender cómo son las interacciones para que se formen tales películas que, hasta la fecha, no están reportadas”.

En el proyecto -en el cual participa Jesús Gracia Mora, investigador del departamento de Química Inorgánica de la FQ, y los estudiantes de posgrado Azeneth Ortega y Ramón Andrés Pineda-, también se toma en cuenta la química verde y la sostenibilidad, donde la laponita resulta importante.

Ahora se avanzará a la siguiente fase: nuevos exámenes de toxicidad y aplicación en enfermedades específicas para determinar que las dosis elegidas llevan al resultado deseado, primero en animales, y hasta llegar a las pruebas en humanos.

Respecto a la mención de honor del Premio CANIFARMA, consideró que es un orgullo recibirla porque es un reconocimiento al trabajo realizado, y agradeció a la UNAM “por todo lo que nos da. Porque ciertamente uno es un eslabón dentro de una gran comunidad. No seríamos nada sin la infraestructura y el apoyo que la Universidad nos da en todas las fases del proyecto”.

Comentarios