Trastornos depresivos y de ansiedad aquejan a la población mundial

Recientes

Trump celebra aprobación del impuesto a remesas: “¡Es un proyecto de ley hermoso!”

El presidente Donald Trump celebró este miércoles la aprobación, por la Cámara de Representantes de EE.UU., de su nuevo proyecto fiscal, el cual incluye un p...

La UNAM y la Universidad de Chile estrechan colaboración para promover proyectos de investigación y docencia

Las universidades, ante el escenario de incertidumbre que enfrenta el mundo, pueden identificar las ventajas que tiene la región latinoamericana, las áreas en l

“Las familias tienen ahorros para la recesión”, dice Hacienda… pero los precios siguen por las nubes

Mientras el gobierno presume “músculo financiero” en los hogares mexicanos, comerciantes y consumidores aseguran que el dinero no alcanza. Mientras el gobier...

Apostar al multilateralismo para lograr sociedades distintas

El Estado-nación como lo concebimos en la actualidad no es una verdad universal ni inherente a la naturaleza humana, y cada vez presenta más anomalías, en ta...

Martha Herrera posiciona a Nuevo León como modelo de política social en América Latina

Martha Herrera presenta a gobernadores de Colombia el exitoso modelo social de Nuevo León, que ha reducido 50% la pobreza extrema en dos años y atrae interés...

Compartir

  • Cuando no se abordan adecuadamente podrían generar afectaciones en diversos ámbitos de la vida: Carmen Casas Ratia
  • En 2020 siete de cada 10 capitalinas y capitalinos tenían necesidades de salud mental no atendidas, destacó Nadine Gasman Zylbermann
  • Miriam Valeria Cruz Flores enfatizó que en el foro “Por un sistema de salud mental contemporáneo, integrador e incluyente con enfoque social” se comparte el compromiso por elaborar estrategias y propuestas legislativas y de política pública

La salud mental es un componente esencial del bienestar integral de las personas y de las comunidades; “como derecho inalienable, su atención no puede relegarse, en particular en un contexto en el que las secuelas de la pandemia por la COVID-19 visibilizaron las carencias estructurales en esta materia”, afirmó la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Carmen Casas Ratia.

Al participar en el foro “Por un sistema de salud mental contemporáneo, integrador e incluyente con enfoque social”, organizado por esa entidad académica, la Comisión de Salud del Congreso de la Ciudad de México y el Colegio Mexicano de Profesionistas en Trabajo Social en el área de Salud y Bienestar A.C. (COTSSBAC), añadió:

Los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales problemas en la materia en México y el resto del mundo. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un promedio de 280 millones de personas presentó depresión; mientras que en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI, en promedio 35 millones de mexicanos han experimentado un episodio de ese tipo.

Ante la secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Nadine Gasman Zylbermann; y de la presidenta de la Comisión de Salud del Congreso capitalino, Miriam Valeria Cruz Flores; Casas Ratia aseveró que hoy, más que nunca, enfrentamos desafíos urgentes que demandan acciones colectivas coordinadas y efectivas.

También te puede interesar:  Similar al de otras temporadas el comportamiento del Metapneumovirus Humano

La salud mental sustenta nuestras capacidades para la toma de decisiones: establecer relaciones interpersonales y contribuir al desarrollo socioeconómico; no obstante, es un proceso dinámico y complejo determinado por factores individuales, sociales y estructurales que interactúan de manera única en cada persona, señaló en el encuentro en el que también intervino la titular de la Secretaría de las Mujeres de la capital del país, Daptnhe Cuevas Ortiz.

En el Salón Heberto Castillo del Congreso de la Ciudad de México, Casas Ratia consideró que cuando ese tipo de trastornos no se atienden adecuadamente podrían generar afectaciones en diversos ámbitos de la vida: familiar, escolar, laboral y comunitaria, incluso puede ser causa de discapacidad psicosocial. “Por ello, es necesario intensificar esfuerzos para promover servicios accesibles, de atención y prevención oportuna”.

Al hacer uso de la palabra, Nadine Gasman recordó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), de 2018 a 2021 el 14 por ciento de los habitantes de la urbe reportaron haber enfrentado un trastorno de salud mental en los últimos 12 meses. Mientras que la OMS revela que los de ansiedad y depresión afectan de manera desproporcionada a las mujeres, quienes también reportan menores índices de satisfacción con la vida.

Adicionalmente, en 2020 siete de cada 10 capitalinas y capitalinos tenían necesidades de salud mental no atendidas, los datos refuerzan el requerimiento de trabajar de forma coordinada. Por ello, la dependencia a su cargo presentó la estrategia Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento, “política integral que coloca al estado emocional en el centro de nuestras acciones”, dijo en el Foro al que también asistió la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.

También te puede interesar:  Colaborará la UNAM con el Gobierno Federal en proyectos innovadores de alimentación, agua y energía

En su oportunidad, la diputada Miriam Valeria Cruz detalló que en este encuentro se comparte el compromiso por elaborar estrategias y propuestas legislativas y de política pública que beneficien a la ciudadanía en materia de salud mental a través del quehacer conjunto de la academia, gobierno, Congreso y sociedad civil. Tenemos interés de generar mejores condiciones que garanticen el goce pleno del derecho a la salud de los capitalinos.

Expuso que se cuenta con la colaboración de ponentes nacionales en materia de psicología, trabajo social y medicina, “lo que nos permitirá conocer de voz de los expertos problemáticas que desde los ámbitos público y legislativo debemos atender”.

A su vez, Daptnhe Cuevas mencionó que es fundamental que sepamos cómo acercarnos a estas poblaciones que han venido generando mayor demanda a través de estadísticas sobre depresión, ansiedad e ideación suicida; juventudes y mujeres son sectores clave.

La encargada de la División de Trabajo Social del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, y presidenta del COTSSBAC, Nayelli Sara Delgadillo Díaz, resaltó que el interés de las personas tomadoras de decisiones debe ser mejorar la calidad de vida, aumentar la resiliencia y la capacidad de afrontar el estrés, fortalecer las relaciones interpersonales, mejorar el rendimiento académico y laboral, así como reducir el riesgo de enfermedades mentales.

La directora general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la CDMX, Amaya Ordorika Imaz, refirió que esta reunión es una oportunidad para reforzar alianzas y trabajar en la construcción de una metrópoli donde la salud emocional sea una prioridad y un derecho garantizado, el cual, “con un enfoque integral y colaborativo, podemos lograr”.

Comentarios