Pese a sus beneficios, al año cada mexicano consume solo 200 gramos de miel

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Sin abejas no hay polinización, sin esta se carece de alimentos para los humanos y para los animales. No obstante la importancia de esos insectos, la Organización de las Naciones Unidas advierte que 40 por ciento de los polinizadores invertebrados, incluyendo también a las mariposas, podría estar enfrentando un momento crítico, entre otras causas por el uso de pesticidas, afirma el académico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la UNAM, Tonatiuh Alejandro Cruz Sánchez.

Con motivo del Día Nacional de las Abejas, que se conmemoró el 17 de agosto, recalca que 80 por ciento de los productos que consumimos para alimentarnos se origina gracias a la intervención, de una u otra forma, de esos himenópteros: pepino, melón, sandía, calabaza, aguacate (el “oro verde” de nuestro país), fresa, mango, manzana, cítricos, entre otros.

También son reguladoras de los ecosistemas: casi 90 por ciento, aproximadamente 308 mil especies florales silvestres, dependen parcialmente de la transferencia de polen, detalla el experto universitario.

Hay que tener una preponderancia de la abeja como especie por su contribución en la obtención de alimentos y porque incrementa el índice de reproducción de las especies florales; “esto significa que la biodiversidad aumenta”.

México forma parte del “top ten” de países exportadores de miel al ocupar el séptimo u octavo lugar; entre sus principales compradores se encuentra Alemania, donde de cada 10 kilos que se comercializan siete u ocho son de origen mexicano; su consumo per cápita es de dos kilos por año.

También te puede interesar:  Celebrará la UNAM un siglo de la Revolución Cuántica

En contraste, en nuestra nación “la estadística no es muy grata porque se toma el equivalente a pocas cucharadas soperas anuales en promedio”, alrededor de 200 gramos.

Para Cruz Sánchez, responsable del Laboratorio de Servicio de Análisis de Propóleos, es necesario promover la conservación de las abejas y que se sepa que cuidarlas también significa consumir todos los productos de la colmena, incluida la jalea real o la cera.

Beneficios múltiples

El consumo de miel de abeja otorga beneficios a la salud; además de vitaminas complejo B, C, D y E, o antioxidantes, brinda energía. Los apicultores consumen también propóleo, jalea real y apitoxina; se nota que su salud es más estable que la de la población que no lo hace, y sus padecimientos son menos. Difícilmente llegan a tener problemas respiratorios o de artritis. Sin embargo, en México el consumo es bajo debido a la falta de difusión de las múltiples ventajas que obtenemos.

En el ámbito económico se calcula que existen en el mundo de 80 millones a 90 millones de colmenas, las cuales producían (2021-2022) en números redondos, dos millones de toneladas de miel; México produce aproximadamente 60 mil toneladas. De ellas, se exportan más de la mitad, las cuales generan 128 millones de dólares.

En nuestro país la apicultura es una fuente de ingresos y de empleos de forma directa o indirecta, principalmente en el ámbito rural. Tenemos 45 mil apicultores; 30 por ciento de la producción se concentra en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, con aproximadamente 17 mil trabajadores, incluso hay apiarios certificados, refiere Tonatiuh Cruz.

También te puede interesar:  Cada vez más relevante el papel de las inventoras mexicanas

Además, las colmenas se utilizan como fuente de polinización, de acuerdo con la petición de los productores de alimentos vegetales. Las principales entidades que aprovechan esta actividad son Sinaloa Chihuahua y Coahuila; aproximadamente 140 mil colmenas se emplean con ese objetivo.

Ahora también se produce miel orgánica, característica importante por la aceptación entre los consumidores, lo que significa que está libre de insecticidas o plaguicidas. Se necesita promover educación y conciencia para reducir el uso de esas sustancias químicas y otorgar las mejores condiciones a las abejas, opina.

La recomendación, agrega, es adquirir también propóleo (en especial ante el aumento de casos de contagio de enfermedades respiratorias, como COVID); jalea real, fuente rica de proteínas; polen (con aminoácidos esenciales); y apitoxina para tratar problemas como artritis, reumatismo, osteoartritis o artritis reumatoide.

Otro producto importante es la cera de abeja, que además de utilizarse en la fabricación de velas, tiene aplicaciones médicas; por ejemplo, al agregarla en pomadas. Los usos de los productos de la colmena se han englobado con el nombre de apiterapia, subraya Cruz Sánchez.

Cabe recordar que la Cámara de Senadores declaró el 17 de agosto de 2017 como el “Día Nacional de las Abejas”, a fin de que con el apoyo del Congreso de la Unión, sociedad, organizaciones, instituciones y gobierno se reconozca y valore su importancia ambiental, social y económica, además de realizar acciones para conservar las poblaciones y asegurar la permanencia de sus servicios y productos.

Comentarios