Impone IA actualizar maneras de enseñar, investigar y evaluar

Recientes

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Compartir

• Raúl Trejo Delarbre, Aimée Vega Montiel y Felipe Neri López Veneroni expusieron que tendremos que aprender a coexistir con las nuevas herramientas digitales, en las cuales se registra 25 tipos de violencia contra las mujeres y las niñas
• Se retomaron las actividades del Seminario Universitario de Redes Sociales y Cultura Digital

Nos guste o no la inteligencia artificial (IA) llegó para quedarse, para bien o para mal, y eso nos obliga, inevitablemente, a actualizar y modificar nuestras formas de enseñar, investigar, de obtener información y hasta de discutir y analizar, aseguró el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM, Raúl Trejo Delarbre.

Al participar en la primera sesión de reflexiones sobre Redes Sociales y la Inteligencia Artificial, como parte del Seminario Universitario de Redes Sociales y Cultura Digital, inaugurada por la encargada de despacho de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, María Emilia Beyer Ruiz y el director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, Héctor Benítez Pérez, el especialista comentó:

El acelerado avance que se registra en el desarrollo de tecnologías y herramientas digitales nos lleva a considerar la necesidad de explorar novedosas maneras de evaluación del conocimiento en las universidades.

“Tendremos que pensar, no creo en reemplazar las tesis, pero sí en las formas para verificar sus contenidos y determinar si el alumno que nos entrega el documento es el autor o no, interrogándolo, haciendo un examen más riguroso sobre lo que nos entrega por escrito, para que defienda aquello que se supone conoce, puesto que lo ha escrito”.

Agregó que las tareas de actualización y alfabetización digital son urgentes, pues desde hace más de un año que comenzó a destacar en las aulas la llamada inteligencia artificial generativa, la respuesta en el campo de la docencia y la investigación no ha sido suficiente y los espacios de reflexión, análisis y toma de acciones concretas han sido limitados.

También te puede interesar:  Publica la UNAM programa de racionalidad presupuestaria 2025

Trejo Delarbre estimó que hablar de los peligros de la IA quizá no sea la mejor forma de acercarnos a las herramientas digitales, porque junto a esos riesgos se tienen ventajas y posibilidades que ofrecen las aplicaciones cibernéticas.

Estas máquinas son capaces de crear contenidos, procesar información, clasificar datos y sirven para diversas actividades que pueden ir desde sistemas para organizar el tráfico en las grandes ciudades, hasta realizar diagnósticos médicos complejos, ya que tienen capacidad para leer radiografías con más acuciosidad que el ojo de los médicos más expertos.

No obstante, acotó, la información procesada por esos dispositivos y aplicaciones también pueden tener errores o sesgos programados de manera deliberada, incluso llegan a manifestar expresiones disparatadas.

Al hacer uso de la palabra, la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la UNAM, y especialista en la agenda feminista en comunicación, Aimée Vega Montiel, apuntó que la era de la IA demuestra ser de la centralización, consolidación y monopolización de la economía de mercado, razón por la cual es vital que el pensamiento y la acción feminista profundicen en su política a la tecnología.

La IA está siendo presentada como el gran paradigma que esta vez sí resolverá los problemas que el Estado y la sociedad no hemos podido lograr en relación con la desigualdad y la discriminación de las mujeres, lo cual evidentemente no está sucediendo, abundó.

La universitaria añadió que, en materia laboral contribuye a la feminización, discriminación y precarización laboral de las mujeres. En la transición en curso hacia la automatización inteligente en industrias tradicionales, se espera que los logros obtenidos con esfuerzo en la reducción de las brechas de género en términos de salario y estatus en la planta laboral retrocedan, debido a la amplia sustitución de empleos inducida por la tecnología.

También te puede interesar:  Trabajo incluyente y colectivo para consolidar la Facultad de Economía: Lorena Rodríguez León

En materia de representación, puntualizó, ha acentuado la hipersexualización de ellas y otras formas de estereotipos sexistas.

“En la actualidad hemos identificado o son identificados, por lo menos, 25 tipos específicos de violencia sociodigital contra las mujeres y las niñas, que incluyen la producción y difusión de videos e imágenes en los que las fotografías de víctimas son superpuestas en videos y fotografías pornográficas”, expuso.

Si reconocemos que la tecnología no es neutral y que está conformada a partir de las relaciones de poder, aseveró, probablemente tendremos más posibilidades de hacer de la IA una herramienta para promover la igualdad y la no discriminación.

En tanto, el académico de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, Felipe Neri López Veneroni, sostuvo que una vez abiertas las puertas de la IA y que se ha cruzado el umbral, ya no hay camino de regreso y tampoco se puede desinventar lo inventado, por lo que estamos obligados a vivir, o cuando menos a coexistir, con ella.

Indicó que uno de los pendientes es determinar cuáles son las implicaciones del desarrollo de esta herramienta y de los sistemas en su conjunto, desde el punto de vista político.

Es decir, ¿cómo se traduce esto en términos de un control social acompasado por cuestiones como la vigilancia de los usuarios, de las redes, las bases de datos, la biométrica y el seguimiento de nuestra huella digital que consultamos, que preferimos, que descargamos, de qué clase de inteligencia estamos hablando?

Cuando invocamos la idea de lo artificial nos referimos a una racionalidad pura, capaz de pensar en términos del infinito y de categorías como tiempo y espacio, o de una racionalidad práctica apta de llevar a lo tecnológico lo que se concibe la razón pura, dijo.

Comentarios