En bibliotecas de la UNAM se ahorra tiempo en la consulta digital

Recientes

Comerciante se defiende, mata ratero ¡y la familia regresó! porque él era «el sustento»

Imagina esto: estás en tu tienda vendiendo papitas, refrescos y dulces con tu mamá o con tu hija, tranqui, como cualquier día… y de repente, ¡pum! Entran dos...

Indispensable atender juntas seguridad hídrica y alimentaria, a través de políticas públicas

La falta de acceso al líquido está relacionada con el hambre o la escasez alimentaria, consideró el académico de la Escuela de Nutrición Humana de la Univers...

¡Mexicanos Rifados! Los Tigres del Norte ya tienen su propia calle en Brooklyn

En pleno Brooklyn, Los Tigres del Norte se volvieron calle... literalmente. Sí, así como lo oye: una intersección de la Calle 47 con la Quinta Avenida en Nue...

¡Se volvió canon! Techo de cine colapsa en plena función de «Destino Final 6»

¡Oigan, no manchen! En un cine de La Plata, Argentina, la cosa se puso tan intensa que la película Destino Final 6: Lazos de sangre casi se convierte en documen

Capturan a dirigente de Gopez por presunto despojo de inmuebles en el Edomex

La FGJEM informó la detención de Hugo Francisco “N”, presunto dirigente de la organización Gopez, por su posible responsabilidad en los delitos de despojo de...

Compartir

  • Los datos se generan de manera rápida, precisa y exacta, enfatizó Elsa Margarita Ramírez Leyva
  • Aspiramos a fortalecer las capacidades de las instituciones, consideró Martha Patricia de la Rosa Valgañón
  • Los datos vinculados son una transición para obtener contenido de forma más eficiente, sostuvo Paul Frank

Las bibliotecas son organismos en constante crecimiento, transformación y evolución a fin de estar a la par, o varios pasos más adelante del presente, con el objetivo de facilitar el acceso a la información por diferentes medios y en cualquier lugar, las 24 horas del día durante todo el año, afirmó la titular de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM, Elsa Margarita Ramírez Leyva.

Gracias a que no se han detenido, hemos facilitado el acceso a la información, además de diseñar procesos de innovación que facilitan encuentros en los medios físico y virtual, señaló.

Durante los trabajos del foro virtual “Conectando conocimiento: datos vinculados en bibliotecas universitarias”, organizado por la DGBSDI, añadió que se han creado procesos de innovación que favorecen encuentros cada vez más personalizados.

“Se busca ahorrarle tiempo al usuario en el acceso e identificación de la información, para que los datos se generen de manera rápida, precisa y exacta, lo que nos ha llevado a innovar, transformar y aprender nuevas técnicas y metodologías”, precisó.

También te puede interesar:  Formar profesionales de la salud que integren el conocimiento tecnológico con el humano

Ramírez Leyva dijo que los especialistas en bibliotecología también recurren a la multidisciplina y a la tecnología, por ejemplo al pasar de catálogos analógicos a los primeros digitales.

“Hoy la información es un pilar fundamental de nuestra sociedad. Y el papel de las bibliotecas universitarias y de quienes trabajamos en ellas es más crucial y exigente que nunca”, estimó.

Destacó que estamos en una era en la que la web semántica y los datos vinculados no son solo términos técnicos, sino un enfoque teórico-metodológico y herramientas esenciales para seguir optimizando la organización y la información.

En tanto, la subdirectora técnica de la DGBSDI, Martha Patricia de la Rosa Valgañón, comentó que en el Foro -en el cual participaron especialistas de México, Estados Unidos, Chile e Italia- nos enfocamos en el aprovechamiento de los principios de dichas tecnologías para optimizar la gestión de recursos de información en bibliotecas universitarias, a fin de asegurar registros accesibles y fomentar la interoperabilidad en el entorno digital.

“Al hacerlo aspiramos a fortalecer las capacidades de las instituciones y promover una experiencia de usuario más eficaz y enriquecedora en el acceso a la información, a través de internet y otras plataformas digitales”, mencionó.

Momento de transición

En la conferencia magistral inaugural, titulada “Datos vinculados: ¿Mito o realidad?”, Paul Frank, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, expuso que estos resaltan correlaciones y vínculos en la red, además de que son susceptibles de ser compartidos en una semántica para ser descubiertos.

También te puede interesar:  Milei termina con el Ministerio de las Mujeres, pero no con el feminismo

Explicó que los conocidos por su término en inglés como linked data, son un método de publicación de datos estructurados para que sean interconectados y más útiles.

En vez de utilizarlos para servir páginas electrónicas para los lectores, comparte información de una manera que puede ser leída automáticamente por computadoras. Esto permite que sea conectada y consultadas de diferentes fuentes.

Frank puntualizó que, actualmente, en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos se utiliza un catálogo llamado BIBFRAME, es decir, un formato de datos abiertos que los correlaciona y puede ser utilizado por un robot.

A partir de 2021 ese recinto estadounidense desarrolla un sistema híbrido entre BIBFRAME y MARC, el cual realiza de manera diferente las búsquedas e identifica registros bibliográficos de libros, recursos continuos, archivos de computadora, mapas, música, materiales visuales y mixtos. “Representa un momento de transición para archivistas y bibliotecarios”, dijo el experto.

“Más que mito o realidad, actualmente los datos vinculados son una transición para obtener información de una manera más eficiente y precisa”, finalizó.

Comentarios