Cambios en la dieta alimenticia pueden prevenir el cáncer colorrectal

Recientes

¡Granizadas, tormentas y calor extremo este 8 de julio en México!

¡Precaución! El clima de este martes 8 de julio en México viene cargado de contrastes: lluvias intensas, tormentas eléctricas, granizadas y temperaturas sofo...

“Jesús regresará en esta generación”, dice Younghoon Kim, el hombre más inteligente del mundo

En redes sociales se está viralizando un video que ha dejado a muchos con la ceja levantada y a otros con la piel chinita. El protagonista es Younghoon Kim, ...

Trump amenaza con aranceles a países aliados de BRICS: advierte castigo del 10%

En plena cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, el presidente de EE. UU., Donald Trump, lanzó una nueva amenaza comercial: un arancel adicional del 10% para ...

Joven muere por una muela infectada, la infección avanzó y la tragedia llegó.

La tragedia llegó sin avisar, y lo hizo de la forma más inesperada: un simple dolor de muelas que terminó con la vida de un joven de Saltillo. La historia de...

Inundación en Texas deja al menos 27 muertos y 23 niñas desaparecidas en campamento infantil

Texas vive una tragedia sin precedentes. El desbordamiento del río Guadalupe ha provocado la muerte de al menos 27 personas y la desaparición de 23 niñas que...

Compartir

Rehuir a la revisión médica cuando se detecta algún sangrado en las heces fecales o problemas para defecar puede retrasar un diagnóstico oportuno para atender el cáncer colorrectal, apuntó César Reyes Elizondo, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en los reportes de defunciones 2020-2023 prácticamente 90 por ciento obedeció a problemas o enfermedades relacionadas con la salud; este tipo de cáncer es la tercera causa de muerte por tumores malignos en hombres y mujeres.

Según reportes de la Secretaría de Salud, en México cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos y es la primera causa de deceso por tumores malignos en la Ciudad de México, el Estado de México y entidades del norte del país.

El académico explicó en entrevista que con los años se ha mostrado un aumento de sucesos, pero los factores están directamente relacionados con la dieta, pues los abuelos y padres de familia tenían costumbres de consumo diferentes que se han modificado debido a la introducción de alimentos altamente procesados.

También te puede interesar:  Inicia en la UNAM la Cumbre de Rectoras y Rectores México-España 2024

Reyes Elizondo comentó: Vivimos en una población donde impera la inmediatez y las comidas rápidas –fast food, hamburguesas, pizzas, por ejemplo- que nos perjudican. También tenemos más factores de riesgo como lo es la obesidad y disminución de fibra en el consumo dietético.

El especialista aclaró que se deben consideran los antecedentes genéticos, pues no hay un solo factor determinante para desarrollarlo porque la generación de tumoraciones es multifactorial, aunque la mayoría se relacionan con una dieta con alto contenido en colesterol, abundante consumo de carnes rojas, poca fibra, tabaquismo y falta de ejercicio, lo cual provoca obesidad y detona en el origen de los cánceres colorrectales.

A decir del universitario, la mayoría de casos se registra en pacientes de 50 a 70 años, pero no excluye a las personas más jóvenes. El médico destacó que hay padecimientos que inflaman la zona, por ejemplo la colitis ulcerosa inespecífica.

El paciente puede empezar a manifestar estreñimiento, dificultad para evacuar, posiblemente también sangrados; si no se acude al médico puede retrasar una valoración adecuada.

También te puede interesar:  Contar con planeación disminuye la pérdida de patrimonio ante fenómenos naturales

El cáncer tiene cuatro etapas clínicas: Las dos primeras dependen del tamaño del tumor en la zona donde se localice; en la tercera se revisa si hay metástasis ganglionares; y en la cuarta si los tumores han alcanzado órganos aledaños o a distancia. Cuando hay metástasis avanzada es donde invaden las raíces nerviosas y se produce el dolor.

El especialista consideró que se debe impulsar la medicina preventiva. Es decir dejar de fumar, reducir la obesidad, comer bien, practicar algún ejercicio.

En el caso de la mujer consultar al ginecólogo para atender padecimientos de mamá y útero; en hombres, a partir de los 45 años, visitar al coloproctólogo, médico familiar o general.

Desafortunadamente el paciente viene cuando está sangrando, ya no puede evacuar, le duele porque presenta una actividad tumoral que impacta las raíces nerviosas y el tumor es grande, entonces se requieren tratamientos no preventivos, sino curables.

Comentarios