La presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que la pobreza en México ha disminuido, pero los datos del INEGI sobre pobreza laboral muestran lo contrario: en el segundo trimestre de 2025 aumentó a 35.1 %, lo que significa que uno de cada tres mexicanos no gana lo suficiente para comprar la canasta básica solo con su trabajo.
Aquí surge la contradicción: ¿cómo puede disminuir la pobreza si cada vez más personas no alcanzan a cubrir lo elemental con su salario?
¿Qué es pobreza y qué es pobreza laboral?
- Pobreza (medida por el Coneval): considera múltiples carencias: ingreso, educación, acceso a salud, vivienda, alimentación, seguridad social. Se calcula con encuestas más amplias y suele presentarse cada dos años.
- Pobreza laboral (medida trimestral por el INEGI y Coneval): se centra únicamente en el ingreso laboral y si este alcanza para adquirir la canasta básica alimentaria.
En teoría, si la pobreza baja, la pobreza laboral debería bajar también, porque el ingreso laboral es uno de los principales factores que determinan la condición de pobreza.
¿Por qué subió la pobreza laboral?
- Estancamiento salarial real: aunque el ingreso promedio mensual subió apenas 2.1 %, la inflación en alimentos sigue presionando la canasta básica, lo que neutraliza el aumento.
- Desigualdad persistente: en zonas rurales, la pobreza laboral alcanzó 49.1 %, contra 30.8 % en áreas urbanas. Es decir, la mitad de los trabajadores del campo no puede cubrir lo básico.
- Informalidad: casi 55 % de los trabajadores siguen en la economía informal, con ingresos promedio mucho más bajos (5,257 pesos al mes).
- Precarización regional: entidades como San Luis Potosí reportaron incrementos de más de 10 puntos en el número de trabajadores incapaces de sostener la canasta básica.
¿Cómo puede bajar la pobreza si sube la pobreza laboral?
El gobierno ha reforzado transferencias sociales (pensiones para adultos mayores, programas de becas, apoyos directos), que cuentan para la medición de pobreza multidimensional del Coneval.
Es decir: la gente es menos pobre en las estadísticas porque recibe transferencias, no porque gane más con su trabajo.
Por eso, mientras Sheinbaum presume que hay menos pobres, los datos laborales revelan que cada vez es más difícil sostener la vida con lo que se gana trabajando.
La discrepancia
La discrepancia entre lo que presume el gobierno y lo que muestran los indicadores revela un problema de fondo:
- El trabajo en México ya no garantiza salir de la pobreza.
- La reducción de la pobreza se explica por subsidios, no por empleos dignos ni salarios suficientes.
Celebrar que “bajó la pobreza” cuando la pobreza laboral sube es una narrativa engañosa que maquilla la realidad de millones de familias.