Senado aprueba reforma energética: Pemex y CFE como empresas públicas

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

Senado aprueba reforma energética: Pemex y CFE regresan al control del Estado como empresas públicas

El Senado de la República aprobó el pasado 17 de octubre la reforma energética que transforma a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en empresas públicas. Estas empresas dejan de ser productivas del Estado y se enfocarán en garantizar el acceso a energía y electricidad sin buscar rentabilidad. La reforma, que modifica los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, obtuvo 86 votos a favor y 39 en contra en una sesión maratónica.

Los cambios clave de la reforma

Con esta nueva legislación, Pemex y CFE dejan de tener la obligación de generar ganancias. Ahora, como empresas públicas, su principal objetivo será proveer energía y electricidad a la población de manera accesible. El gobierno busca con esta reforma fortalecer la autosuficiencia energética de México. Así, se espera que los servicios básicos lleguen a más personas con menores costos.

Prioridad para Pemex y CFE en el sector energético

El Estado Mexicano retoma el control de sectores estratégicos, como la producción de energía y la explotación de litio. Pemex y CFE tendrán prioridad sobre las empresas privadas en estas áreas. La reforma garantiza que estas dos entidades no competirán en igualdad de condiciones con los privados. El objetivo es asegurar la seguridad energética y proveer electricidad a precios más bajos.

También te puede interesar:  Checo Pérez gana a Pemex demanda por 2.8 mdd

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, destacó que esta votación reafirma el compromiso del Senado con la soberanía nacional. Después de ser aprobada, la reforma fue enviada a los congresos estatales para su discusión y ratificación. Al menos 17 de los 32 congresos locales deberán aprobar la reforma para que entre en vigor.

La reacción de la oposición

Senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano intentaron hacer cambios en la reforma. Presentaron varias reservas para modificar algunos artículos, pero ninguna fue aceptada por la mayoría parlamentaria. Morena, junto con sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), logró asegurar los votos necesarios para aprobar la reforma sin modificaciones.

También te puede interesar:  Hoteles alojarán a víctimas violencia intrafamiliar en México

Un cambio histórico para Pemex y CFE

Este cambio representa un hito en la política energética de México. Al convertirse en empresas públicas, Pemex y CFE buscarán garantizar la autosuficiencia energética del país y evitar que el sector privado controle áreas clave. Con esta reforma, el Estado asegura que los servicios de energía y electricidad lleguen a toda la población de manera continua y accesible.

Lo que sigue para la reforma energética

El siguiente paso es la discusión de la reforma en los congresos estatales. Una vez que sea ratificada por la mayoría de los legisladores locales, la reforma se publicará en el Diario Oficial de la Federación y entrará en vigor. Con este cambio, el Estado Mexicano retoma el control de áreas estratégicas para el desarrollo nacional.

Comentarios