Reconocen trabajo de intérpretes en lenguas indígenas

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

En reconocimiento a la labor que realizan en beneficio de mujeres y hombres que no hablan o dominan el español y en el acompañamiento que brindan cuando han sido vulnerados en sus derechos, el Gobierno de la Ciudad de México distinguió a integrantes de la Red de Intérpretes-Traductores en Lenguas Indígenas Nacionales de la capital del país.

A través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), en el Club de Banqueros se realizó este miércoles la entrega simbólica de 10 reconocimientos a traductores, de un total de 105 que se otorgarán.

En la ceremonia, el Jefe de Gobierno sustituto de la Ciudad de México indicó que esta Red brinda atención de interpretación oral y traducción escrita para hablantes de distintas lenguas en materia de acceso a la justicia, derecho a la salud, así como para realizar trámites o solicitar servicios ante dependencias.

Además, la SEDEREC ha establecido estrategias de colaboración con el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia local (PGJ CDMX) y la Universidad Tepantlato, para la impartición de capacitaciones sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

También te puede interesar:  Detienen a exesposo de mujer asesinada a tiros en Viaducto

El mandatario capitalino puntualizó que con estas acciones se garantiza que las personas indígenas y de pueblos originarios revitalicen, utilicen, fomenten y transmitan a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literatura, tal como lo establece la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Las lenguas en que los traductores dan atención en distintas materias son chinanteca, chontal, huichol, mazahua, otomí, purépecha, tlapaneco, totonaco, triqui, tzeltal, tzotzil y zapoteco.

En tanto, el titular de la PGJ CDMX indicó que la Constitución también contempla que en las resoluciones y razonamientos del Poder Judicial que involucren a los indígenas, deberán retomar los principios, garantías y derechos consignados en los convenios internacionales en la materia.

Informó que como parte de las acciones implementadas por la dependencia que encabeza, de enero a marzo de este año se realizó el taller de acceso a la justicia y derechos humanos “El valor de nuestros derechos”, así como la inauguración del “Taller de Retroalimentación de intérpretes y traductores”, el cual tendrá la duración de un mes, y abordará temas como el papel que desempeñan los intérpretes traductores, las etapas del proceso penas acusatorio, así como los derechos lingüísticos, entre otros.

También te puede interesar:  Diana Itzel, la joven que desapareció después de entrar al Metro de la CDMX

Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa destacó que la Constitución Política de la CDMX está siendo traducida a todas las lenguas indígenas que se hablan en la capital para garantizar sus derechos de manera plena.

DATOS:

  • En la CDMX se estima que habitan 785 mil personas indígenas (8.8% del total de población: INEGI 2015)
  • Son hablantes de 58 de las 68 lenguas maternas nacionales (SEDEREC)
  • El náhuatl lo hablan 29.3% de las personas indígenas que habitan en la CDMX; le sigue el mixteco con 12.3%; otomí con 10.6%; mazateco (8.6%); zapoteco (8.2%) y mazahua (6.4%).
Comentarios