Voto femenino, ¿aún en rezago?

Recientes

¿Ya escuchaste a Pandora cantar “Cuando calienta el sol”?

Pandora continúa celebrando 40 años de historia con una...

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Compartir

Han pasado 64 años desde que comenzó la lucha por alcanzar la igualdad de género en nuestro país, sin embargo, lo que para muchos culminó cuando se concedió a las mujeres el derecho a ejercer el voto, no ha sido ni por poco el fin al rezago que aqueja a las mexicanas en diversos sectores.

Debemos tener en cuenta que la desigualdad de género está presente en muchos rubros y que la brecha todavía es larga para abatirla debido a la concepción tradicional del papel de la mujer en la sociedad, que ha atraído, entre prejuicios y discriminación, graves consecuencias, incluso hasta para hacer cumplir las garantías más básicas de bienestar.

Es entonces que lo que debería ser un derecho, se convierte para muchas en un juego de supervivencia, en donde está vedado el acceso a servicios básicos, educación, salud, una alimentación saludable y oportunidades de desarrollo, atenuados por la condición de pertenecer al género femenino y agravados por factores como la raza, creencias y aspecto físico.

También te puede interesar:  Padre reclama igualdad de género; no permiten que vea a su hija

Este recuento de infortunios para la mujer, fue oficializado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que en diciembre del año pasado, a través de un estudio, indicó que pese a que de 2008 a 2012, se habían reducido las condiciones de desigualdad en el país y el Índice de Desarrollo Humano de las mujeres había crecido 3.8 por ciento, las desventajas del sexo femenino frente al masculino continuaban siendo altas y las oportunidades disparejas.

De acuerdo con el informe, las mujeres mexicanas enfrentan mayores desventajas en desarrollo humano que las europeas o las asiáticas, siendo estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca donde existe más desigualdad y falta de oportunidades para el género femenino.

En pocas palabras, el informe señala lo ya conocido: México es un país de contrastes. Mientras en el Distrito Federal, la expectativa de vida de las mujeres es de hasta 78 años, una escolaridad promedio de preparatoria y un ingreso probable de 28 mil dólares anuales; en Chiapas, aspiran a vivir 75 años, estudiar hasta el quinto grado de primaria y tener un ingreso de 14 mil dólares anuales.

También te puede interesar:  Sueños olímpicos, realidades devastadas

Los gobiernos deben aprovechar las diversas áreas de oportunidad en estados y municipios para atender el rezago que enfrenta la población femenina ante éstas condiciones de desventaja y otras más, como la violencia de género o de pobreza que afectan a 70 por ciento de las mujeres jóvenes, además de salarios por debajo de los hombres. Los gobernantes tienen que ocuparse y decidirse a avanzar en contra de la desigualdad para garantizar el desarrollo digno de quienes en conjunto somos más de la mitad de los habitantes del país. Es mi opinión…

Comentarios