Gigantes dormidos de México

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

El Popocatépetl y el Volcán de Colima no son los únicos volcanes activos en México pero, por ahora, son los únicos volcanes en erupción. En esta ocasión te contaré de algunos de los volcanes más importantes de México y que son considerados como activos al tener erupciones por lo menos en los últimos 10,000 años; algunos de estos volcanes tienen sismicidad frecuente o con actividad fumarólica débil pero que están en estado de quietud (duermen).

Iztaccíhuatl: ubicado en los estados de Puebla y Estado de México, es un estratovolcán que está compuesto por diversos edificios volcánicos o 5 conos con 5 cráteres con una cima a 5230 m s.n.m.; tiene una edad aproximada de 1.09 millones de años en el área de Llano Grande, hacia el norte del complejo volcánico, y con edades que oscilan entre 0.9 y 0.27 millones de años de edad hacia la parte sur.

La composición de sus lavas, son de tipo dacitas – andesitas, es decir, lavas ácidas con elevado contenido de silicio, lo que vuelve explosivas sus erupciones al igual que el Popocatépetl al almacenar un mayor contenido de gases.

Es considerado volcán activo al encontrarse depósitos de lavas con edades estimadas de por lo menos 5,000 años y ocasionalmente presenta sismicidad que no es estudiada directamente mediante estaciones de monitoreo siendo usadas para este propósito las del Popocatépetl.

volcanes-2

Xinacatécatl: del Náhuatl «Hombre Desnudo» es mejor conocido como Nevado de Toluca, en el Estado de México, es la 4ª Cumbre más alta de México con 4.680 m s.n.m.. Una de las características que distinguen al Xinantécatl, es la presencia de dos lagos en el cráter, llamados del sol y de la luna donde se han encontrado vestigios prehispánicos.

La edad del Nevado de Toluca es de aproximadamente 1.6 a 1.2 millones de años, es un estratovolcán/complejo de domos. Las últimas tres grandes erupciones del Nevado de Toluca ocurrieron: 12,040 ± 92 años, erupción Pliniana; 10,445 ±95 años, erupción ultrapliana destruyendo gran parte del cráter que ahora es trunco; y 3,140 ±195 años, formación del Ombligo y la cual es la última erupción del Nevado de Toluca.

volcanes-3

Tacaná: Ubicado en los límites de México (Chiapas) y Guatemala (San Marcos) es la frontera natural entre estos dos países, con 4080 m s.n.m., es la segunda elevación más importante de Guatemala (después del Tajumulco con 4220 m s.n.m.), aunque en México ocupa el décimo lugar.

También te puede interesar:  ¿Más sismos y más erupciones?

La actividad volcánica en la zona inició hace 2,000,000 de años con la formación de la caldera San Rafael, posteriormente, hace 1,000,000 de años se formó la caldera Chanjalé, el actual Tacaná se formó durante los últimos 100,000 en los restos de la caldera San Rafael. El Tacaná no es un volcán individual, sino una sucesión de 4 conos o edificios volcánicos orientados de sur a norte: Chichuj, Tacaná (cima), domo las Ardillas y San Antonio.

Existen registros de erupciones importantes desde hace  40,000 años siendo una de las más importantes una erupción ocurrida hace 32,000 años; depósitos que han sido encontrados sugieren una erupción Pliniana (violenta) lo cual podría indicar el tipo de actividad que puede tener este complejo volcánico en un futuro. La última señal evidente de actividad ocurrió durante 1986 al registrarse una pequeña erupción freática (vapor) por una fisura lateral.

volcanes-4

La Malinche: erróneamente considerada por muchos como una simple montaña por no tener visible un característico cráter central. La Malinche, ubicado entre Puebla y Tlaxcala, es un volcán con una historia eruptiva de más de 25 millones de años y a pesar de ello se tienen muy pocos estudios previos.

A raíz del desconocimiento del estado actual de La Malinche desde 2012 comenzaron los primeros estudios sobre la sismicidad en este volcán y los resultados obtenidos han demostrado que es un volcán sísmicamente activo.

La última erupción registrada en este volcán data de hace más de 3,000 años, al igual que el Nevado de Toluca, reposa por miles de años entre cada gran erupción pero cuando despiertan suelen ser de los más violentos con erupciones Plinianas a Ultraplinianas.

volcanes-5

Citlaltépetl: conocido popularmente como Pico de Orizaba es la cumbre más alta en México con 5,747 m s.n.m. y es un estratovolcán, ubicado entre Puebla y Veracruz, con una edad estimada de 1 millón.

Existen 3 edificios volcánicos: el primero, data de hace 650 mil años aproximadamente y se le conoce como Torrecillas que fue destruido aproximadamente hace 250 mil años con una gran avalancha de escombros que siguió el cauce del Río Jamapa hasta 71km; el segundo, llamado Espolón de Oro de aproximadamente 210mil años cuya destrucción se estima que sucedió hace más de 16,500 años generando también una inmensa avalancha de escombros hacia el oriente viajando 85km; finalmente el cono actual del Pico de Orizaba originándose a partir de la destrucción del edificio anterior..

También te puede interesar:  Grandes terremotos en el olvido

Durante los últimos años se ha registrado actividad menor en 1974, 1920, 1867,1864, 1851, 1846, 1830, 1613,1566. En la actualidad tiene sismicidad frecuente razón por la cual cuenta con tres estaciones de monitoreo aunque se han tenido reportes que han sido vandalizadas como ha ocurrido recientemente con estaciones del Popocatépetl.

Uno de los principales riesgos actuales del Citlaltépetl es la presencia de derrumbes y avalanchas producto del intemperismo (la exposición de las rocas a los elementos como lluvia, nevadas, Sol y viento) y detonados por algunos sismos regionales.

Otros volcanes con actividad histórica reciente son el volcán San Martín y Ceboruco.

San Martín: ubicado al sur de Veracruz, con una altura de 1680 m s.n.m., es un volcán activo tipo escudo/compuesto con una edad estimada de 800,000 años. La última erupción conocida ocurrió en 1793 con erupciones freatomagmáticas (explosivas por contacto de agua + magma) seguida por actividad efusiva.

Ceboruco: con una altura de 2,280 m s.n.m., ubicado en Nayarit, es un estratovolcán con lavas Andesíticas. Su última erupción conocida, de 1870 a 1875, produjo grandes flujos de lava que alcanzan un volumen de 1.1 km3, causando la destrucción de algunas tierras cultivables. Actualmente el Ceboruco se encuentra en reposo, mostrando solamente leves fumarolas en el interior de su cráter.

P.D.: La actividad ciclónica en el Pacífico no termina estando a menos de una semana del final de la temporada de ciclones 2015 que será el próximo 30 de noviembre. El huracán “Sandra” se enfila hacia las costas de Sinaloa pudiendo tener impacto para este fin de semana, no nos confiemos.

Opina y comparte.

Referencias:

CENAPRED
Fascículo volcanes.

Vulcanismo activo en México: carencias y perspectivas.
José Luis Macías V.

Comentarios