Geotermia: energía limpia y renovable

Recientes

Cae Walter ‘N’, presunto proveedor de armas del CJNG: operaba con arsenal militar y apps de mensajería

Un golpe estratégico al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este viernes 27 de junio, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SS...

Corte Suprema respalda a Trump: avanza su intento de limitar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

Una decisión de alto impacto que podría afectar a más de 250 mil bebés al año y redefine el alcance de los jueces federales. En una votación dividida de seis...

¿Kaaaa? ¿De verdad murió Marge Simpson? Esta es la neta del planeta

Abres las redes el 26 de junio y ¡zas! Puras imágenes de Marge, mensajes de despedida, teorías locas… Y tú como muchos, pensaste: “¿A poco ya se nos fue la m...

Premio Nobel de Medicina compartirá conocimientos con miembros de la Facultad de Medicina de la UNAM

El rector Leonardo Lomelí Vanegas recibió a Drew Weissman, previo a que impartiera su conferencia magistral. Tendrán los universitarios su encuentro con el g...

El día que Florinda Meza llamó «defectos» a los hijos de Chespirito

Así, sin anestesia, se aventó Florinda Meza en una entrevista que hoy, décadas después, vuelve a hacer ruido en redes sociales. Una declaración que muchos ca...

Compartir

Ante el actual cambio climático antropogénico, que es inducido por el hombre, es necesario enfocarse en tecnologías que puedan reducir al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero como es el caso de la energía geotérmica.

Se entiende como geotermia a todo fenómeno que se refiere al calor almacenado en el interior de la Tierra, siendo la “energía geotérmica” la derivada de este calor (debido principalmente al vulcanismo y a la radiactividad natural de las rocas).

Y de manera sencilla la producción de energía geotérmica funciona así: El calor que se transmite a través del subsuelo y llega a la superficie muy lentamente, por lo que la mayor parte queda almacenado en el interior de la tierra durante mucho tiempo. Para conseguir ese calor, el agua se bombea hasta un “pozo de inyección”,  en este lugar se filtra a través de las grietas de las rocas donde se encuentran a una temperatura alta, el agua vuelve a través del “pozo de recuperación” bajo presión en forma de vapor el cual es capturado y utilizado para que los generadores eléctricos funcionen.

Imagen: diagrama de funcionamiento básico de una central geotérmica
Imagen: diagrama de funcionamiento básico de una central geotérmica

Pero esta forma de producción de energía está limitada por la profundidad de sus pozos. Existen nuevas propuestas para hacer más eficiente la producción de energía geotérmica perforando a varios kilómetros hasta alcanzar cuerpos magmáticos.

Islandia está llevando a cabo el proyecto “Iceland Deep Drilling Project” (IDDP, por sus siglas en inglés) el cual tiene como propósito perforar hasta 5 kilómetros donde se espera que se alcancen temperaturas entre 400°C hasta 1000°C muy cerca de cuerpos magmáticos.

También te puede interesar:  Excavando los secretos del cráter Chicxulub

Si el proyecto se concluye de manera exitosa la planta de energía geotérmica de Reykjanes tendrá una capacidad de 50MW por turbogenerador cuando una planta convencional geotérmica alcanza como promedio 5MW por turbogenerador; esto sería un parteaguas en la producción de energías limpias.

Imagen: esquema de perforación profunda hasta alcanzar las zonas de intrusión de magma.
Imagen: esquema de perforación profunda hasta alcanzar las zonas de intrusión de magma.

Controversia

Hay proyectos de exploración geotérmica que ponen en duda su viabilidad y la seguridad que ofrece. Tal es el caso de Campi Flegrei, Italia, la cual es una ambiciosa iniciativa para perforar más de tres kilómetros debajo del supervolcán en el Golfo de Nápoles.

Campi Flegrei es una caldera masiva, o volcán colapsado, que abarca gran parte del Golfo de Nápoles y la zona costera de los alrededores. Las calderas son un tipo de volcán que suelen ser más violentos que los estratovolcanes como el Vesubio, ya que no tienen una ventilación obvia o un pico central; en cambio, una gran cámara de magma subterránea alimenta conos de cenizas, cráteres y fumarolas en una gran superficie.

Campi Flegrei ha tenido dos grandes erupciones: hace aproximadamente 15000 años, la conocida como la Toba Amarilla Napolitana y una hace alrededor de 39000 años, llamada Campaniano Ignimbrita. Ambos fueron eventos globales que causaron cambios climáticos; los descensos de temperatura debido a Campagnian Ignimbrita pueden haber contribuido a la extinción de los neandertales.

También te puede interesar:  Aprendizajes del terremoto en Nueva Zelanda

Algunos científicos italianos señalan que perforar en Campi Flegrei podría causar una explosión hidrotermal si equipo de sondeo se topara con fluido subterráneo sobrecalentado. Aunque la probabilidad de este escenario es baja, si se toma en cuenta que es un área poblada por millones, no es una probabilidad suficientemente baja.

Lo mismo debemos preguntarnos para aquellos proyectos similares en México. Existen propuestas para perforar cerca del Popocatépetl y, hasta ahora, no se han ofrecido estudios profundos que demuestren su factibilidad pero sobre todo que se compruebe que realizar este tipo de actividades no influirá con los procesos naturales y conocidos del Popocatépetl.

Aunque México es el cuarto país productor de energía geotérmica está muy lejos de explotar todo su  potencial. Actualmente el 2% de la producción energética en el país es mediante la energía geotérmica siendo las plantas con capacidad instalada: Cerro Prieto, Baja California, que produce 720 MW; Los Azufres, Michoacán, que produce 194 MW; Los Humeros, Puebla, que produce 93 MW y Las Tres Vírgenes, Baja California Sur, con producción de 10MW.

Imagen: central geotérmica “Los Humeros” ubicada en Puebla dentro de una caldera volcánica.
Imagen: central geotérmica “Los Humeros” ubicada en Puebla dentro de una caldera volcánica.

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

 

Referencias

Sistema de Información Energética
Secretaría de Energía

Evaluación de la Energía Geotérmica en México
Banco Interamericano de Desarrollo

Comentarios