Insuficiencia cardiaca e Infarto, diferencias

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Es frecuente que de manera indistinta las personas confundan la insuficiencia cardiaca o falla cardiaca y el infarto, por lo que nos daremos a la tarea de explicar las diferencias para proveer a nuestros lectores de información que les permita ubicar cada circunstancia por sus características y sus consecuencias.

La insuficiencia cardiaca es el resultado de la incapacidad del corazón para bombear la sangre hacia todo el cuerpo y evitar que se acumule de forma retrógrada en los pulmones, el hígado, las piernas, el abdomen, generando el encharcamiento de estas estructuras ante un corazón incapaz de hacer frente al bombeo necesario para mantener el equilibrio entre lo que le llega por las venas y de los pulmones, contra lo que tiene que expulsar hacia la arteria aorta y sus afluentes que van hacia la cabeza y hacia el resto del cuerpo.

La ineficiencia para compensar con una mayor velocidad de latidos ante la demanda por el esfuerzo, puede generar insuficiencia cardiaca, la deficiente contracción para que con energía se pueda expulsar sangre hacia afuera del corazón y la incapacidad de contraerse pueden ser causas de este problema denominada falla cardiaca o insuficiencia cardiaca.

Las arritmias cardiacas son origen de estas alteraciones mencionadas ya que no permiten la contracción adecuada del corazón, la enérgica expulsión de sangre o la respuesta a la velocidad requerida ante un esfuerzo. La situación puede ser tan grave que puede detenerse el corazón protagonizando un paro, que si no es atendido de inmediato con reanimación cardiopulmonar, puede ser causa de muerte.

También te puede interesar:  Parálisis facial

Después de un paro cardiaco, la respiración también se detiene lo que se describe como paro cardio-respiratorio, situación de urgencia extrema en el sitio del evento, sin poder esperar durante más de 4 minutos, debido a las consecuencias que la falta de oxígeno o nutrientes, ocasiona la deprivación del bombeo cardiaco de sangre al cerebro que puede ser dañado de forma definitava.

La recomendación en primer lugar ante la emergencia llamar al 911 solicitando ayuda para un paro cardio-respiratorio y en segundo lugar iniciar con las maniobras de reanimación a las que todos debemos de tener acceso y conocimiento, con la finalidad de que podamos auxiliar a cualquier persona que lo amerite, en espera de la ayuda profesional.

En los EUA cerca de 300 mil casos fuera de los hospitales se llevan a cabo.

Un Ataque cardiaco ocurre cuando alguna de las arterias que nutren de sangre y oxígeno al corazón se ocluyen, bloqueando el paso a una zona del músculo cardiaco, el cual en segundos comienza a destruirse (necrosis), a inflamarse y a dejar de moverse, o moverse de manera anormal (arritmias).

Los síntomas de este evento son sensación de opresión al rededor del corazón, como si se tuviera una lápida sobre el pecho que no permite la entrada de aire, y sensación de que algo muy grave nos está pasando, este dolor se puede irradiar a la espalda del lado izquierdo, a la mandíbula y/o al brazo izquierdo, el sudor frío es frecuente, acompañado de nauseas o vómito; el evento puede ser súbito y muy intenso, o generarse lenta y progresivamente durante horas o hasta días (angina de pecho) sobre todo cuando se realiza actividad física o ejercicio, o se tiene una impresión o emoción intensa. Entre más se retrasa la atención peor es el daño que se ocasiona al músculo cardiaco.

También te puede interesar:  ¿Qué le hace la presión alta al corazón y a los riñones?

Ante esta eventualidad lo mejor es acudir a los servicios de emergencia más cercanos al paciente de inmediato para recibir oxígeno y medicación adecuada, que de ser recibida antes de la primera hora y a más tardar antes de 6 horas puede desatapar la oclusión de la arteria coronaria con los medicamentos disponibles.

Si el paciente llega a tener un paro o una insuficiencia cardiaca grave por arritmia, se debe dar auxilio con reanimación cardiopulmonar de inmediato en espera de los servicios de emergencia o en espera de arribar a los servicios de urgencias.

Son estos datos información básica que nos puede ayudar a ubicar las circunstancia ante la que estamos y así tomar las precauciones debidas.

Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo

Médico Internista
Hospital Angeles del Pedregal
56522375
www.dralejandrocardenas.com
Presidente de
Ejercicio y Nutrición son Salud y Prevención

Comentarios