El Ritmo Celular Circadiano y la Cronofarmacología

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

Desde la edad media médicos en diferentes países y sin mucha diferencia en tiempo,  se percataron que ciertos padecimientos ocurrían más frecuentemente de noche como los infartos y los ataques de asma; posteriormente en el siglo XX como consecuencia de investigaciones se concluyó que ciertos comportamiento enzimáticos fisiológicos tenían relación con la efectividad y los efecto nosivos de medicamentos y quimioterapias si estos o estas eran administrados en cierto horario.

Franz Halberg fue el pionero de la cronobiología, término que se refiere al comportamiento fisiológico del organismo humano que tiene mucho que ver con la programación del genoma y los factores de transferencia que detonan la producción de proteínas, enzimas y hormonas NECESARIAS PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO ORGANICO. Se publica este descubrimiento en 1978 en la revista PEOPLE otorgándole el nombre al proceso de BIORRITMO.

El BIORRITMO era un proceso que se consideraba ligado a la luz del día y que comenzaba con la activación de varios procesos moleculares que encendían el metabolismo y lo hacían más activo de acuerdo a la demanda durante el día, así también, se mencionan procesos cuya actividad es mayor en el organismo durante el día como la oxidación la cual es menor durante la noche y después del último alimento. La producción de insulina, de cortisol, de enzimas activas en la degradación de tóxicos como el citocromo del Hígado, se pueden cuantificar en diferentes niveles dependiendo de la hora del día, por lo tanto, es importante saber la correlación existente entre los medicamentos y el BIORRITMO para poder predecir sus beneficios o efectos tóxicos.

También te puede interesar:  Como evaluar la función de mi corazón

El evaluar los efectos del BIORRITMO es indispensable sobre todo en aquellos casos en los que el resultado del tratamiento como en el cáncer o en el Parkinson, dependerá de la efectividad del tratamiento y el tiempo que permanezca en el organismo, para curar y para no dañar con efectos tóxicos colaterales al paciente.

Dr Ueli Schibler en 1990 hace mención de los factores de transferencia, elementos indispensables para la producción de enzimas y proteínas de relevancia, que en los experimentos solo se presentaban en determinados horarios, sin que se pudiera repetir el resultado en horarios diferentes a los que se había hecho el primer estudio de investigación

Los factores de transferencia son muchos, de diversos tamaños y formas, son indispensables para que la transcripción de proteínas se lleve a cabo en los ribosomas con exactitud y eficiencia. Su influencia va desde el  DNA en el núcleo celular, la producción de RNA m, microRNA, luego en el citoplasma la transcripción en organelos como los ribosomas, mediada por el gasto de energía que se lleva a cabo en la mitocondrias que además se encargan de amortiguar la oxidación generada por el proceso.

Así pues hay células en el organismo cuya expresión genética tiene patrones fluctuantes dependiendo de la hora del día y son la mayoría, siendo considerado esto como normal, aunque aún poco aprovechado y entendido.

El organismo es una maquinaria compleja que depende de circunstancias especiales para estar alineada, con todas sus enzimas, su información genómica, su transcriptores, los factores de transferencia y los nutrientes necesarios con el oxígeno y la energía para que todo suceda en un segundo millones de veces, con la condicionante final de que todo debe ser en ciertos horarios o no será igual o de la misma intensidad.

También te puede interesar:  Efectos de la Vitamina D en las fracturas y la densidad de los huesos

Se calcula que el 82% de los genes funcionales se apegan a un sistema de reloj diario para sus acciones (publicado en la revista Science en Febrero de 2018 por el Insituto Salk de Estudios Biológicos en la Jolla California).

Así entonces el conductor de esta finísima maquina apegada a un reloj es el Ritmo Circadiano con su Bio-Ritmo.

Estudios realizados por un cronofarmacólogo descubren que de los ingresos al Servicio de Urgencias en USA, 78 mil ingresos por año se deben a intoxicación con paracetamol o acetominofen (Taylenol), una gran parte tiene que ver con la hora en que se administró el medicamento ya que se descubrió que en las noches hay mas antioxidantes amortiguando y suficiente citocromo para descomponer el medicamento cuyo resultado tóxico es neutrralizado y de día es más tóxico por encontrarse menos cantidad de estos factores descritos.

Lo ideal será en un futuro que todos tengamos nuestra cronotarjeta genética que permita acudir al médico y que el pueda ajustar cada tratamiento en el horario ideal para evitar complicaciones y favorecer el éxito terapéutico.

Administrar un medicamento, que llegue además a la sangre cuando más lo necesitas y menos te perjudica NO TIENE PRECIO.

 

Dr. Alejandro Cárdenas Cejudo
FACP, representate de ISIM en México
Médico Internista
Expresidente del CMIM
Mtro en Admon. De Instituciones de Salud

 

Comentarios