Reforma judicial: nuevas controversias ante la SCJN

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrenta una creciente ola de controversias legales derivadas de la reforma judicial publicada en septiembre de este año. Este jueves, se abrieron tres nuevos expedientes en los que se acusa al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de incumplir suspensiones emitidas por jueces federales.

Denuncias por desacato

Los recursos, promovidos por jueces y magistrados, señalan que tanto el CJF como el TEPJF han ignorado medidas cautelares dictadas para frenar el proceso de elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros programado para 2025. Los jueces argumentan que estas acciones vulneran la certeza jurídica y el debido proceso establecidos en la Constitución.

Uno de los expedientes acusa al CJF de haber entregado listas al Senado para continuar el proceso de elección judicial, en abierta contradicción con las órdenes de suspensión dictadas por órganos judiciales federales.

También te puede interesar:  Reforma en materia de justicia debe garantizar independencia del Poder Judicial

TEPJF bajo escrutinio

Otra de las controversias se dirige al TEPJF, que determinó el 23 de octubre que es «constitucionalmente inviable» suspender actos relacionados con los procedimientos electorales en curso, incluyendo el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025. Esta decisión ha generado tensiones entre los magistrados y jueces que consideran que sus atribuciones han sido ignoradas.

La SCJN como árbitro final

La ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, turnó los casos a los ministros Javier Laynez Potisek y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quienes tendrán la tarea de determinar si existió violación a las medidas cautelares y si las acciones de los órganos señalados se apegan al marco constitucional.

También te puede interesar:  A la venta el avión privado y abandonado de Elvis Presley

Por su parte, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) ha enfatizado la necesidad de que la SCJN actúe como garante del respeto a las suspensiones judiciales, ya que consideran que está en juego la estabilidad del orden constitucional.

Implicaciones de la reforma

La reforma judicial ha generado un intenso debate sobre el equilibrio de poderes y el respeto a la independencia judicial. Las decisiones que tome la SCJN en estas controversias serán cruciales para definir no solo el futuro del Poder Judicial, sino también el alcance de la reforma y su impacto en el sistema democrático mexicano.

Comentarios