Reforma judicial: nuevas controversias ante la SCJN

Recientes

Oro y plata de yacimiento oaxaqueño viajan como partículas suspendidas en fluidos

Un grupo de investigadores de los institutos de Geología (IGl) y de Geociencias (IGc) de la UNAM, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científica...

La elección del próximo Papa: ¿quién tomará el timón del Vaticano?

Luego del fallecimiento del Papa Francisco, todas las miradas se dirigen al cónclave que deberá elegir a su sucesor, el cual es uno de los eventos más solemn...

Sheinbaum exige retirar spot antiinmigrante pagado por EE.UU.

Claudia Sheinbaum solicitó retirar un spot televisivo financiado por EE.UU. en el que Kristi Noem lanza un mensaje contra la migración indocumentada​s. Las a...

El Papa Francisco falleció a causa de un derrame cerebral

La Oficina de Prensa del Vaticano confirmó esta mañana...

Fallece el Papa Francisco: un legado de humildad y transformación

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano...

Compartir

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrenta una creciente ola de controversias legales derivadas de la reforma judicial publicada en septiembre de este año. Este jueves, se abrieron tres nuevos expedientes en los que se acusa al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de incumplir suspensiones emitidas por jueces federales.

Denuncias por desacato

Los recursos, promovidos por jueces y magistrados, señalan que tanto el CJF como el TEPJF han ignorado medidas cautelares dictadas para frenar el proceso de elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros programado para 2025. Los jueces argumentan que estas acciones vulneran la certeza jurídica y el debido proceso establecidos en la Constitución.

Uno de los expedientes acusa al CJF de haber entregado listas al Senado para continuar el proceso de elección judicial, en abierta contradicción con las órdenes de suspensión dictadas por órganos judiciales federales.

También te puede interesar:  La SCJN aprueba el aborto en casos de violación

TEPJF bajo escrutinio

Otra de las controversias se dirige al TEPJF, que determinó el 23 de octubre que es «constitucionalmente inviable» suspender actos relacionados con los procedimientos electorales en curso, incluyendo el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025. Esta decisión ha generado tensiones entre los magistrados y jueces que consideran que sus atribuciones han sido ignoradas.

La SCJN como árbitro final

La ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, turnó los casos a los ministros Javier Laynez Potisek y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quienes tendrán la tarea de determinar si existió violación a las medidas cautelares y si las acciones de los órganos señalados se apegan al marco constitucional.

También te puede interesar:  Escándalo en la Corte: Zadívar anuncia denuncia contra Ministra Piña

Por su parte, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed) ha enfatizado la necesidad de que la SCJN actúe como garante del respeto a las suspensiones judiciales, ya que consideran que está en juego la estabilidad del orden constitucional.

Implicaciones de la reforma

La reforma judicial ha generado un intenso debate sobre el equilibrio de poderes y el respeto a la independencia judicial. Las decisiones que tome la SCJN en estas controversias serán cruciales para definir no solo el futuro del Poder Judicial, sino también el alcance de la reforma y su impacto en el sistema democrático mexicano.

Comentarios