IA desafía límites de lo humano

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Repensar el futuro de la digitalización de nuestra cultura, contar con mejores bases de datos y desarrollar nuevas formas de representar el conocimiento, son parte de los desafíos de la inteligencia artificial (IA) analizados a partir de las humanidades, consideró el profesor del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM, Ernesto Priani Saisó.

Debido al potencial de esta herramienta se puede profundizar y diversificar la cantidad y calidad de información que se difunde, especialmente al pensar en los estudiantes y en las posibilidades de la IA en la educación, agregó.

Durante los trabajos de #educatic2024, evento organizado por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, en su décima edición dedicada al tema “El lado humano de la tecnología”, el filósofo destacó:

“Nuestro reto como humanos no es enfrentar a la IA ni que seamos superados por ella, sino la posibilidad de conocer, construir y preguntarnos por aquello que queremos que sea la representación de nosotros mismos”.

En su conferencia magistral “Mira quién te escribe. IA, una idea del hombre y sus consecuencias”, explicó que dicha herramienta digital utiliza lenguajes e imágenes a partir de cómo los humanos representamos al mundo.

También te puede interesar:  Video: Nicolas Cage, actor; VS, Vince Neil, vocalista Mötley Crue

Funciona con base en patrones que infieren y hacen cosas. Ante esta tecnología, debemos empezar a preguntarnos cómo se construyen lenguajes e imágenes a partir de ella, pues nos permite ver cómo reproducimos la realidad, afirmó.

Priani Saisó detalló que la tecnología nos transforma y nos hace diferentes a como éramos. “Los humanistas digitales de hoy tenemos una mayor conciencia de cómo está trabajando y de qué manera está impactando en nosotros. En esta transformación, más que analizar a las máquinas, se debe reflexionar sobre lo humano”.

Estudioso del Renacimiento y de las innovaciones científicas, aseguró que la IA desafía los límites de lo humano. Deja menos claro qué nos diferencia de ella, por eso es importante razonar sobre esta.

En el evento híbrido realizado en el auditorio Manuel Sánchez Rosado, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, subrayó que las consideraciones sobre la tecnología no son exclusivas de las ciencias básicas y las ingenierías, pues hace décadas también son objeto de estudio de pensadores humanistas.

También te puede interesar:  VIDEO: A la venta cápsula que permite sobrevivir 30 días tras un sismo

Al realizar un repaso histórico de pensadores que abordaron la tecnología a partir de las humanidades, expuso que pasamos de la idea del hombre como imagen a semejanza de Dios, a la de una especie intelectualmente limitada.

Esa limitación motivó a las personas a desarrollar herramientas para enfrentar el mundo, a diferencia de otras especies que sobreviven en la naturaleza con sus propias características como la capacidad de correr y la utilización de garras y dientes para defenderse.

A partir de esta argumentación, la condición limitada para sobrevivir ha sido el motor para transformar el mundo a través de la tecnología. Esta y la técnica son las herramientas de la peculiar forma de la adaptación del ser humano a su entorno, señaló.

Priani Saisó dijo que las tecnologías digitales afectan nuestras suposiciones, la visión de nosotros mismos, las relaciones con el medio y las esperanzas y miedos sobre el futuro.

 

Comentarios