Visibilizar proyectos con IA creados en la FI

Recientes

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

Compartir

Los avances que vemos gracias a la inteligencia artificial (IA) generativa representan una gran oportunidad para todos los ámbitos del conocimiento, a fin de usarla y explotarla en beneficio de la humanidad, consideró el presidente de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería (FI), de la UNAM, Boris Escalante Ramírez.

Durante los trabajos del Primer Foro para Identificar Potencial de Desarrollo en Áreas de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en la Facultad de Ingeniería, el también investigador detalló:

Si bien esta área está de “moda”, no es una ciencia nueva, pues es parte de la computación que tiene tiempo como campo de estudio, pero el desarrollo de los sistemas complejos y la gran cantidad de datos con los que se cuenta ahora, han hecho que se desarrollen y generen avances que hoy en día conocemos.

Escalante Ramírez agregó: en la FI queremos realizar docencia e investigación tocando estos temas de manera transversal, que pueden unir a todas las ingenierías. Los métodos son comunes en numerosos casos y ese es uno de los objetivos del Foro, identificar las capacidades y los proyectos en marcha o posibles planes que puedan existir.

De ahí que el encuentro congregó a especialistas, alumnos y alumnas de la Facultad que han creado propuestas relacionadas con IA, con el progreso sostenible, mejoramiento de redes de tráfico, minería de datos, educación, transferencia de información médica mediante imágenes, etcétera, los cuales pueden marcar la ruta a seguir para avanzar en la materia.

También te puede interesar:  La capacidad de planeación distingue al cerebro humano

Para la secretaria de Posgrado e Investigación de la FI, Aida Huerta Barrientos, la IA es relevante en la actualidad y por ello es importante trazar un camino de progreso en este ámbito.

Queremos visibilizar la labor que se realiza en la Facultad de Ingeniería en todas sus divisiones. Algunos de los equipos tienen trabajos que realizan en grupos interdivisionales, pues hay que entender que la IA motiva a que entre las divisiones profesionales haya enlaces para la creación de productos específicos, especialmente en posgrado y actividades de investigación, subrayó en el auditorio Raúl J. Marsal

Detección y clasificación

El experto mexicano de la Universidad Hebrea de Israel y fundador del laboratorio CASMIP de cirugía asistida por computadora, Leo Joskowicz, explicó que su grupo revisa el uso de la inteligencia artificial en la experiencia médica, especialmente para el diagnóstico de cáncer.

No estamos tratando de reemplazar al humano, sino dando una herramienta para que haga mejor su trabajo y eso es importante en un hospital, subrayó.

El profesor en la Escuela de Ciencia Computacional e Ingeniería en Israel comentó que los sistemas de IA ayudan especialmente en la toma de imágenes médicas para la evaluación del paciente, en particular aquellas volumétricas (resonancia magnética y tomografía) que permiten conocer mejor cómo se comportan los tumores, ya sea en pulmones, hígado o cerebro.

También te puede interesar:  Potencial de IA en enseñanza del derecho e investigación jurídica

El sistema de detección y clasificación diseñado facilita efectuar análisis de imágenes automático de las lesiones y sus cambios en la longitud para revisar no sólo uno, sino múltiples órganos en busca de nuevas neoplasias y tener información cuantitativa y clara de su tamaño y variaciones con el tratamiento recibido.

Con esa tecnología es posible revisar cambios milimétricos en los patrones y comparar los resultados con los obtenidos físicamente mediante otros métodos sin el uso de IA, combinando esta con lo analógico.

Joskowicz aseveró: Se detecta y ayuda a los radiólogos a encontrar lo que no habían visto, es decir, evitar los falsos negativos. Esto funciona de la misma manera para el cerebro, hígado y tumores; avanzaremos pronto para estudiar el riñón, segmentar los tumores en próstata y cáncer de mama; para ellos necesitamos hacer más preciso el sistema.

El investigador enfatizó que la innovación ha sido validada por la FDA en Estados Unidos, por lo que espera que sea utilizada de manera generalizada en el tratamiento oncológico.

Comentarios