Maestras y maestros deben repensar cómo atraer el interés de los jóvenes para continuar sus estudios

Recientes

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Martha Herrera reconocida en la Cumbre de las 200 mujeres más importantes

Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, ha sido reconocida como una de las 200 mujeres más influyentes de México, un homenaje a su liderazgo y co...

Martha Herrera: liderazgo y compromiso con la inclusión social

La inversión social en Nuevo León ha dado un paso crucial con la firma de la carta de intención entre Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión y el...

Compartir

Los progresos sociales y culturales van cambiando a las comunidades y en una época de inteligencia artificial, acceso a internet constante y smartphones, las y los maestros enfrentan el reto de acercarse mejor a los estudiantes e incentivarlos para que alcancen niveles de educación superior, considera la coordinadora del Centro Tecnológico para la Educación a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Angélica Chávez Tovar.

En ocasión del Día del Maestro, que se celebra el 15 de mayo, la también investigadora detalla que el desarrollo tecnológico ha generado cambios drásticos en la docencia, que ha pasado de instrumentos tradicionales, como el pizarrón o referencias bibliográficas, a la necesidad de emplear nuevas herramientas digitales que los ayuden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La pedagoga añade: las y los alumnos tienen necesidades diferentes y sus objetivos han cambiado, por lo que nosotros, como profesores, debemos seguir estimulándolos para alcanzar una profesión, aunque a nivel mundial se ha visto un cambio en la cultura de la juventud, quienes ya no buscan cursar estudios superiores, sino obtener ganancias inmediatas y divertirse.

También te puede interesar:  Cambiar de hábitos es posible en 21 días continuos

La también miembro del Programa de Pedagogía de la FES Acatlán explica que la tecnología para la aplicación educativa es diferente a la cotidiana, por lo que se ha generado una brecha hacia los profesores, quienes deben repensar cómo atraer nuevamente el interés de los jóvenes a los diferentes campos disciplinarios.

Ahora podrían decir que saben más de algunas áreas por el acceso a la información en internet, pero es gracias a su excelente manejo de la tecnología. Por ello los profesores deben cuestionarse constantemente cómo utilizar esta circunstancia para aplicarla en la educación.

Chávez Tovar añade que en este proceso no deben olvidar que su labor es desarrollar las habilidades de los alumnos mediante el pensamiento crítico o creativo, para lo cual necesitan conocerlos mejor. En ese sentido, deben quitarse el miedo al uso de las nuevas tecnologías.

Antes de la pandemia, enfatiza, varios académicos sabían de la existencia de las redes sociales, de herramientas para la aplicación de exámenes o para hacerlos interactuar mediante votaciones.

Mayor presencia femenina

También te puede interesar:  No le pego a mi mujer, ¿qué más apoyo quieren?: maestro del IPN

Chávez Tovar recuerda que el Día del Maestro fue implementado en 1917 por Venustiano Carranza, quien decretó el 15 de mayo como una fecha para reconocer la labor de la comunidad educativa.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2022 México contaba con más de dos millones de docentes en los diferentes niveles educativos, de los cuales 1.2 millones se dedicaban a la educación básica, y de ellos 69.9 por ciento son mujeres.

De las personas dedicadas a la docencia, 82.1 por ciento tiene una formación en Ciencias de la Educación, y el resto proviene de áreas como la Administración, Derecho, Humanidades, Ingeniería, etcétera.

Desde antes de la pandemia, prosigue, la UNAM ha desarrollado múltiples programas para la mejora continua de su profesorado, especialmente mediante la oferta de cursos en línea y, recientemente, con alianzas para que convivan virtualmente con sus pares en otras naciones, lo que además de fortalecer su confianza en el uso de nuevas tecnologías les permitirá tener mejores interacciones con los alumnos.

Comentarios