Maestras y maestros deben repensar cómo atraer el interés de los jóvenes para continuar sus estudios

Recientes

El Papa Francisco falleció a causa de un derrame cerebral

La Oficina de Prensa del Vaticano confirmó esta mañana...

Fallece el Papa Francisco: un legado de humildad y transformación

El papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano...

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Compartir

Los progresos sociales y culturales van cambiando a las comunidades y en una época de inteligencia artificial, acceso a internet constante y smartphones, las y los maestros enfrentan el reto de acercarse mejor a los estudiantes e incentivarlos para que alcancen niveles de educación superior, considera la coordinadora del Centro Tecnológico para la Educación a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Angélica Chávez Tovar.

En ocasión del Día del Maestro, que se celebra el 15 de mayo, la también investigadora detalla que el desarrollo tecnológico ha generado cambios drásticos en la docencia, que ha pasado de instrumentos tradicionales, como el pizarrón o referencias bibliográficas, a la necesidad de emplear nuevas herramientas digitales que los ayuden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La pedagoga añade: las y los alumnos tienen necesidades diferentes y sus objetivos han cambiado, por lo que nosotros, como profesores, debemos seguir estimulándolos para alcanzar una profesión, aunque a nivel mundial se ha visto un cambio en la cultura de la juventud, quienes ya no buscan cursar estudios superiores, sino obtener ganancias inmediatas y divertirse.

También te puede interesar:  Maestra rural camina kilómetros para llevar la tarea a sus alumnos

La también miembro del Programa de Pedagogía de la FES Acatlán explica que la tecnología para la aplicación educativa es diferente a la cotidiana, por lo que se ha generado una brecha hacia los profesores, quienes deben repensar cómo atraer nuevamente el interés de los jóvenes a los diferentes campos disciplinarios.

Ahora podrían decir que saben más de algunas áreas por el acceso a la información en internet, pero es gracias a su excelente manejo de la tecnología. Por ello los profesores deben cuestionarse constantemente cómo utilizar esta circunstancia para aplicarla en la educación.

Chávez Tovar añade que en este proceso no deben olvidar que su labor es desarrollar las habilidades de los alumnos mediante el pensamiento crítico o creativo, para lo cual necesitan conocerlos mejor. En ese sentido, deben quitarse el miedo al uso de las nuevas tecnologías.

Antes de la pandemia, enfatiza, varios académicos sabían de la existencia de las redes sociales, de herramientas para la aplicación de exámenes o para hacerlos interactuar mediante votaciones.

Mayor presencia femenina

También te puede interesar:  Es prioritario que la educación continúe a lo largo de la vida

Chávez Tovar recuerda que el Día del Maestro fue implementado en 1917 por Venustiano Carranza, quien decretó el 15 de mayo como una fecha para reconocer la labor de la comunidad educativa.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2022 México contaba con más de dos millones de docentes en los diferentes niveles educativos, de los cuales 1.2 millones se dedicaban a la educación básica, y de ellos 69.9 por ciento son mujeres.

De las personas dedicadas a la docencia, 82.1 por ciento tiene una formación en Ciencias de la Educación, y el resto proviene de áreas como la Administración, Derecho, Humanidades, Ingeniería, etcétera.

Desde antes de la pandemia, prosigue, la UNAM ha desarrollado múltiples programas para la mejora continua de su profesorado, especialmente mediante la oferta de cursos en línea y, recientemente, con alianzas para que convivan virtualmente con sus pares en otras naciones, lo que además de fortalecer su confianza en el uso de nuevas tecnologías les permitirá tener mejores interacciones con los alumnos.

Comentarios