Estrategias más eficaces para enfrentar escasez de agua

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

La crisis hídrica en nuestro país es una realidad que requiere de acciones inmediatas y políticas públicas más eficaces, toda vez que genera una grave pérdida de bienestar social, expuso el coordinador Universitario para la Sustentabilidad, de la UNAM, Eduardo Vega López.

Durante la conferencia magistral La crisis del agua en México: desafíos hidrológicos, hidráulicos y de política pública, en ocasión del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Las Ciencias Sociales y los retos para la democracia mexicana, el especialista sugirió:

Hay que impulsar políticas públicas distintas, fondeadas de otra manera, pensadas desde su origen y replanteando mejor el tema de la conservación ecológica y el manejo integral de cuencas como algo fundamental.

“La cuestión es cómo darle contenido en términos de incentivos económicos, jurídicos, procedimientos administrativos, arreglos comunitarios, autorizaciones empresariales, manejo territorial del agua, entre otras alternativas”, apuntó.

Una de las metas prioritarias que se debe plantear es empezar por garantizar el suministro de este recurso natural de calidad en las 25 principales ciudades del país, que al ser las más densamente pobladas se logra mayor cobertura.

Hay opciones de generar políticas públicas distintas a través de mayor innovación tecnológica y normativa, otorgar más incentivos económicos modificados, pero sobre todo darle prioridad a la conservación ecológica con nuevos programas y mayores presupuestos, dijo.

De acuerdo con datos recientes de la Comisión Nacional del Agua, publicados en enero pasado, 2023 fue el año más seco y el más cálido de las últimas décadas, recordó el universitario durante el encuentro organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales (COMECSO).

También te puede interesar:  Colocan células en dispositivos miniaturizados para probar medicamentos antes de recetarlos

En este contexto abundó: fue el de mayor sequia a partir de 1941, debido a que hubo menos precipitaciones y baja acumulación de flujos y almacenamiento, además de ser el más caluroso desde 1953.

Otro indicador de que nuestro país está ante un serio problema en la materia -con cifras disponibles, medibles y corroboradas en diferentes fuentes-, es que el volumen utilizable de agua renovable, medida en metros cúbicos por habitante en las 13 regiones hidrológicas administrativas, registra una marcada tendencia a la baja.

También se presenta incremento generalizado de la presión hídrica: ocho de las 13 regiones han rebasado el umbral de lo que se considera el estrés hídrico, debido a que se han ampliado los diferentes usos del vital líquido, pero se mantienen los mismos volúmenes del recurso.

Vega López expresó que, de acuerdo con estudios propios, en el primer trimestre de 2024 hubo niveles de sequía, en cuanto a intensidad y cobertura, superiores a los que se vivieron en el primer trimestre del año pasado.

En el periodo referido tuvimos 47 por ciento del territorio nacional cubierto por sequía, en tanto que en el primer trimestre del presente año fue de 58 por ciento de cobertura; la intensidad pasó de moderada y severa a significativamente extrema y excepcional. Junto con los factores antes descritos han propiciado un problema de inseguridad hídrica y menor calidad de vida.

También te puede interesar:  ¿Tienes Beca Benito Juárez? ¡Ya comenzaron a pagar! Checa cuando te toca

Al hacer uso de la palabra, la investigadora del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Irene Pisanty Baruch, estimó que ninguno de los problemas ambientales que enfrenta el país se puede resolver sin considerar la dimensión biológica y otros elementos.

Entender los procesos ecológicos que suceden en la naturaleza, ya sea afectados de manera natural o de manera antrópica, es una herramienta fundamental, pero no alcanza para entender nada si no consideramos el lado social y económico en donde la interdisciplina es fundamental, abundó.

Pisanty Baruch manifestó que el deterioro ambiental y ecológico que se vive en el desierto de Cuatro Ciénegas, en México, se trata de un ejemplo de las afectaciones por la falta de disponibilidad de agua en una zona árida.

Acabar con los sistemas hidrológicos, además de ancestrales y únicos, es como darse un balazo entre ceja y oreja y es una lógica que no escapa a quienes estamos por la conservación del medio ambiente, de otras especies y de nosotros mismos, puntualizó.

En la conferencia magistral también participó la coordinadora Politécnica para la Sustentabilidad, del Instituto Politécnico Nacional, Mildred Castro Hernández, quien comentó que más allá de las visiones catastróficas apocalípticas sobre la crisis del agua, es urgente reconocer la gravedad del problema y diseñar políticas públicas que realmente funcionen y que vayan más allá de una estrategia de mitigación.

Comentarios