En México sí hay tornados; crean la primera base de datos

Recientes

Google le cambió el nombre al Golfo de México y la presidente Sheinbaum ya denunció

¡Agárrense porque se armó la polémica mundial con Google... y no es por el Traductor esta vez! La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió al quite y soltó la b

Claudia Sheinbaum invita al Papa León XIV para que venga a México ¡Saquen el mariachi y el mole!

¡Ay nanita, ahora sí se movieron los cielos y la tierra! Tras la fumata blanca que salió de la Capilla Sixtina y que dejó claro que ya había nuevo Papa, México.

¡Lo que México esperaba! Wendy Guevara confirma su primera telenovela en Televisa

Después de haberlo arrasado todo con su victoria en La Casa de los Famosos México en 2023, Wendy Guevara sigue subiendo como la espuma y ahora, ¡se apunta pa’ l

¡Del escenario al juzgado! Juez vincula a Los Alegres del Barranco por apología al narco

Vinculan a proceso a Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito, luego de que en pleno concierto en Zapopan proyectaran imágenes de El Mencho, lí

Wall Street rebota ante tregua comercial; BMV cierra a la baja

Los mercados bursátiles globales reaccionaron con fuerza tras el anuncio de una tregua parcial en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que conte...

Compartir

Se tenía la creencia de que en México no existían los tornados, pero la profesora del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, María Asunción Avendaño García, creó, de manera conjunta, la primera base de datos en la materia, mediante la cual se confirma que de 2000 a 2023 ocurrieron 773, es decir, un promedio de 61 por año. Para 2024 serían 50 aproximadamente.

La geógrafa y maestra en antropología, junto con su maestro Jesús Manuel Macías Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, elaboró el documento llamado Tornados México, el cual da cuenta de la presencia de esos fenómenos en regiones como Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Coahuila y la Ciudad de México.

“Un tornado se define como una columna de aire que rota violentamente en contacto con la superficie de la Tierra, por debajo de una nube cumuliforme (nube aislada de base horizontal con desarrollo vertical y que adopta formas de montañas de algodón), y a menudo (pero no siempre) visible como un embudo”, explicó.

En el Instituto de Geografía de la UNAM ofreció la conferencia “Tornados en México”, como parte del Fórum de Geografía. Pláticas Académicas primer semestre, en la cual precisó que, dependiendo de su origen, se pueden clasificar en dos tipos:

Tornados superceldas, que se crean de una tormenta severa de larga duración cuyo viento se encuentra en rotación, conocidos como mesociclón o supercelda. Y los no superceldas o no mesociclón, que son generalmente menos severos y en su mayoría se forman bajo nubes cumulus congestus.

Para medirlos existen las escalas Fujita Pearson, que considera las categorías débil, fuerte y violenta, así como leve, moderado, significativo, severo, devastador e increíble. Asimismo, la Fujita Mejorada, que ofrece además detalles de los indicadores de daño en las casas, instalaciones y edificios.

En México han sucedido tornados supercelda y no supercelda, aunque son más comunes estos últimos, que se ven a simple vista como una culebra o víbora que va de la tierra a la atmósfera”, destacó.

También te puede interesar:  ¿Cómo lograr una vejez saludable?

Avendaño García documentó que comunidades prehispánicas de nuestro país y grupos de campesinos actuales identifican estos fenómenos, dependiendo de su intensidad y región, como culebras de aire o de agua; víboras de agua, granizo o de aire; colas de nube; trombas y mangas de agua.

“El término de víbora proviene de la morfología que presenta el fenómeno meteorológico, que suele ser parecido a la silueta de una víbora/serpiente terrestre. De ahí el nombre, cuyo diámetro varía entre la base de la nube y la superficie de la tierra”, señaló.

Los resultados

Avendaño García explicó que la base de información está organizada tomando como referencia el Centro de Predicción de Tormentas -ubicado en Norman, Oklahoma, y forma parte del Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica-, además de estudios de Japón realizados en 1997 por Niino, Fujitani y Watanabe.

En sus primeros resultados se revela que 2015 es el año (entre 2000 y 2023) en que más sucedieron, con 98; mientras en 2016 hubo 74 y en 2021 un total de 61. En contraste, en 2001 solo dos; 2002, seis; y 2003, siete.

En 23 años los meses más frecuentes fueron mayo, 134; julio, 126; y agosto, 105. En el invierno se presentaron menos, pues en diciembre solamente hubo 10; en noviembre, 13; y 18 en enero.

En cuanto a las entidades federativas, la mayor cantidad se suscitó en el Estado de México (75), Veracruz (70) y Chihuahua (63); los estados con baja ocurrencia son: Aguascalientes (3), Baja California (3) y Durango (4).

Aunque se carece de información en 27 por ciento de los casos, 57 por ciento de los tornados se presentaron en la tarde, 10 por ciento en la mañana y cinco por ciento en las noches, abundó Avendaño García.

Registros

La intensidad de estos fenómenos es estimada por la denominada Escala Fujita o Escala Fujita Mejorada. La mayor parte de los tornados que se presentan en México han sido EF0 y EF1, tornados débiles no mesociclónicos. Los mesociclónicos más mortíferos se han avistado en Coahuila.

También te puede interesar:  ¡Adiós al INSABI! Todo se va al IMSS-Bienestar

“Tenemos registrados tornados con escalas de EF3 y EF2 como son: el de Piedras Negras que fue un tornado-génesis supercelda o mesociclónico, categorizado en el rango de la escala Fujita Mejorada de EF3 (por parte de los meteorólogos norteamericanos que revisaron los daños en su territorio, y nosotros por nuestra parte). Los fallecimientos se debieron a que las personas afectadas estaban en el exterior de sus casas, en un área abierta.

El del zócalo de la Ciudad de México, 1 de junio de 2012, basado en la misma escala Fujita Mejorada fue categorizado por nosotros EF2 tornado débil, no mesociclónico. No generó víctimas fatales, pero sí varios lesionados y daños materiales.

La madrugada del lunes 25 de mayo de 2015 se observó un tornado en la zona poniente de Ciudad Acuña, Coahuila, que dañó la infraestructura, viviendas, además de un saldo de 290 lesionados y 14 decesos. Categorizado en el rango de la escala Fujita Mejorada de EF3.

La especialista explicó que para estimar la intensidad hay una metodología llamada «Protocolo de la Escala Fujita Mejorada», que se lleva a cabo después del tornado. Hasta ahora, cuatro de 773 (ocurridos entre 2000 y 2023) han tenido categorización formal:

Piedras Negras (2007), Coahuila; zócalo, Ciudad de México (2012); San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (2014); y Ciudad Acuña, Coahuila (2015).

“Es de subrayar que enfrentamos una ausencia metodológica en el registro de daños, se debe ir a trabajo de campo para tener los diferentes indicadores de daños y así establecer la categoría de intensidad del tornado. La mayoría de nuestros registros no reúnen elementos suficientes de daños para categorizar todos los tornados”, concluyó.

Comentarios