El ambiente también es determinante en el desarrollo de la obesidad

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Los principales determinantes para el sobrepeso en México y América Latina (AL) son sistémicos, ya que dependen del entorno social y económico, mientras que una proporción menor son individuales -entre ellos la genética-, y otra forma parte del comportamiento contextual, revela una revisión publicada en la revista Nature Metabolism, en la cual participa la investigadora del Instituto de Neurobiología de la UNAM, Yazmín Macotela Guzmán.

Para este trabajo, en el que intervinieron también Marcelo Mori y Licio Velloso (ambos de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil) y Sandra Roberta Ferreira (Universidad de Sâo Paulo), se revisaron los registros de salud generados en nuestro país, Chile, Argentina, Brasil y Colombia al ser las naciones que agrupan 70 por ciento de la población de AL y donde hay graves situaciones de prevalencia de obesidad.

Antes se tenía la falsa creencia de que la obesidad era un problema individual por la falta de voluntad y de elección propia, afortunadamente esta visión ha cambiado, pues al evaluar el tema a fondo es posible darse cuenta de que no es así. En esta revisión los expertos propusieron ocho determinantes, de estos siete son sistémicos, entre ellos el ambiente, la cuestión social, económica o política que nos hacen vulnerables a desarrollarla, mientras que solo la genética es algo individual, detalló.

La universitaria recordó que México tiene un gran liderazgo en cuanto a estudios epidemiológicos y en el desarrollo de políticas públicas, lo que se muestra en las encuestas nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) –la más reciente de ellas de 2022–, la cual indica que en nuestro país viven con sobrepeso u obesidad 75 por ciento de los adultos, 41 por ciento de los adolescentes y 35 por ciento de niñas y niños.

También te puede interesar:  Pulpos migran a aguas más profundas: afectará a pescadores mexicanos

Los resultados del estudio establecen que Chile, México y Argentina tienen mayor prevalencia de ambos padecimientos en la región, mientras que de los cinco países analizados Brasil y Colombia son los que menos presentan esta problemática.

La experta cuestionó por qué si hay amplia investigación en el mundo y numerosas asociaciones dedicadas al tema, las cifras crecen de forma alarmante, pues se estima que para 2035 más de la mitad de los adultos del orbe tendrán obesidad o sobrepeso.

Las circunstancias ambientales detectadas como detonantes del sobrepeso en Latinoamérica son encabezadas por el ambiente alimentario, el cual es determinado por la publicidad agresiva para la omnipresencia de alimentos ultraprocesados, hipercalóricos y de bajo valor nutricional; además del físico, que se ha transformado durante los últimos 50 años derivado del cambio climático, la deforestación y los contaminantes ambientales.

Otros aspectos son los intereses económicos y políticos que históricamente han favorecido a las grandes empresas de la industria de la comida chatarra, por encima de la salud de la población; así como la inequidad social, que impide que las personas tengan un ambiente apto para actividades al aire libre, el deporte, acceso a alimentos nutritivos y educación.

En el problema también incide el acercamiento limitado al conocimiento científico, pues los gobiernos deben ser conscientes de que entre más investigación se realice con respecto a la obesidad en todos los ámbitos -moleculares, genéticos y socioeconómicos-, mayores beneficios se obtendrán, especialmente en las poblaciones de Latinoamérica.

Además, los hábitos y costumbres de una población a lo largo del tiempo, donde la cultura culinaria ancestral se ha contaminado con prácticas como el consumo de refrescos; también está el contexto que incluye la actividad física, modo de alimentarse, horarios de trabajo, alteración del reloj biológico, así como estrés y salud mental.

También te puede interesar:  Erróneo pensar que "un golpe a tiempo" transforma el comportamiento

El último factor sugerido por el equipo de investigadores es la genética que, si bien tiene un papel en la predisposición a desarrollar obesidad, es rebasado por la preponderancia de los otros determinantes.

De acuerdo con Macotela Guzmán, si se quiere actuar contra esta problemática es necesario hacerlo de forma colectiva mediante las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana para la Salud, al generar cambios en el estilo de vida en la comunidad, hacer asequible la alimentación saludable, promover la actividad física y reducir la desigualdad social.

En el artículo también se resaltó el liderazgo de México en la implementación de políticas públicas que buscan prevenir la obesidad: el etiquetado de advertencia de alimentos y bebidas, reformas a las leyes para prohibir la venta y publicidad de productos ultraprocesados en las escuelas, las nuevas guías alimentarias para la población mexicana basadas en evidencia científica, así como la ley recientemente aprobada de alimentación adecuada y sostenible.

Propuestas

La científica precisó que en el tema es importante aumentar el número de investigaciones y la visibilidad de la ciencia realizada en Latinoamérica, estimular la cooperación internacional, promover la educación científica y divulgar el conocimiento en la materia.

Para Macotela Guzmán el objetivo es enfocar los esfuerzos en mujeres en edad reproductiva y en infantes, promover la lactancia materna exclusiva y hábitos de alimentación saludable, generar políticas para prevenir el consumo de productos ultraprocesados en niñas y niños, pues de acuerdo con estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud, en nuestro país la mitad de los nacidos a partir de 2010 desarrollarán diabetes a lo largo de su vida.

Comentarios