La inclusión también puede construirse a partir del arte y el diseño

Recientes

Sinaloa se blinda: 600 nuevas cámaras, 100 patrullas y refuerzo federal contra la violencia

El Gobierno Federal reforzará la seguridad en el estado de Sinaloa con una ambiciosa estrategia que incluye la llegada de 500 elementos adicionales, 100 nuev...

¡Harry Potter regresa a la pantalla! Inicia el rodaje de la nueva serie con nuevo protagonista

El universo mágico de Harry Potter vuelve a cobrar vida. Este lunes comenzó oficialmente el rodaje de la nueva serie basada en la exitosa saga literaria de J...

En el mundo, trastornos mentales afectan más a mujeres: Medina-Mora

La universitaria participó en un estudio en la materia en la Universidad de Harvard. Recordó que la plataforma UNAM Acción Migrante tiene un apartado de Salu...

INE clona con IA la voz de Pepe Lavat y desata protesta del gremio artístico

Viuda de Lavat denuncia al INE por usar su voz sin permiso. Actores, locutores y creativos exigen leyes que protejan su identidad ante el avance de la inteli...

Hay perros optimistas y perros pesimistas: Bistre Dabbah

Dio a conocer los resultados de una investigación realizada en ejemplares dedicados a la detección de enfermedades. Sus conclusiones revelan que en su labor ...

Compartir

Desde el punto de vista profesional de las artes y el diseño debemos superar los convenios en los cuales solamente consideremos producir obras, a fin de formar parte de una generación de productos visuales que promuevan ciertos discursos convencionales.

El director de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), de la UNAM, Mauricio de Jesús Juárez Servín, expresó lo anterior al inaugurar la Semana de la Inclusión en esa entidad académica.

La inclusión es también un proceso de construcción cultural. Hay que incidir de manera social y con contundencia, no con imponer algo más, sino para concebir la participación de todas y todos.

En el auditorio “Francisco Goitia”, acompañado por Jennifer Hincapie Sanchez, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB), así como funcionarios e integrantes de la comunidad universitaria, indicó:

El hecho de incorporar lenguajes inclusivos, entender, por ejemplo la Lengua de Señas Mexicana (LSM), o saber que existe un sistema de comunicación para las personas con discapacidad visual, “nos abre una posibilidad muy amplia de trabajo en nuestras disciplinas”.

También te puede interesar:  Explorarán con rayos cósmicos las entrañas de la pirámide de Kukulcán

Pensar que alguien de diseño puede trabajar con ellas parecería una paradoja, pero no lo es: el que incursionemos en este tipo de formas de comunicación, y tengamos la gran diversidad de comunidades que existen, es una oportunidad, un compromiso y una responsabilidad social, agregó.

Para el académico especialista en inclusión de la FAD, y jefe del área de docencia de la Escuela Normal de Especialización de la Secretaría de Educación Pública, Edgar Zavala Vargas, hablar de inclusión no es una moda, tampoco una etapa, en la Ciudad de México o en el país, nos referimos a un convenio internacional al cual la Universidad no puede estar ajena.

También te puede interesar:  Vendedores callejeros de alimentos, pieza clave del ambiente alimentario urbano de la CDMX

Al hacer uso de la palabra, el secretario académico del PUB, Itzcóatl Maldonado Reséndiz, mencionó que ahora se aborda un concepto llamado bienestar, el cual es importante reconocerlo porque en la medida que como individuos estemos bien, vamos a tener comunidades estables y, por supuesto, en beneficio de todos.

Estuvieron también Oscar Ulises Verde Tapia, secretario General, así como Silvia Angélica Barajas Miranda, secretaria de Atención Integral para la Comunidad Estudiantil, ambos de la FAD, entre otros.

La Semana de la Inclusión consta de cuatro jornadas durante las cuales se ofrecerán cinco talleres y tres conferencias, tales como “Pausas activas y activación física”; “Orientación y movilidad”.

También “Estrategias para el manejo del estrés”, además de la conferencia “Inclusión. Una mirada a la discapacidad”. Para mayor información consultar las redes sociales de la FAD-UNAM.

Comentarios