Analizan viabilidad del Tribunal de Disciplina Judicial

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

• Por segundo día consecutivo continuaron los trabajos de los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, organizados por la UNAM

Uno de los temas con mayor visibilidad en la iniciativa de reforma al Poder Judicial consiste en la creación del denominado Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), tópico sobre el cual especialistas de la Universidad Nacional comentaron sobre su viabilidad, operación y atribuciones, toda vez que investigaría o sancionaría los actos contrarios a la ley cometidos por ministros, magistrados o jueces.

“La propuesta implica una reforma de gran calado que busca introducirse en la disciplina judicial con decisiones hechas por grupos de interés”, afirmó Edgar Corzo Sosa, profesor de la Facultad de Derecho (FD).

Durante su participación en la Mesa Tres de los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, dedicada al tema Tribunal de Disciplina Judicial, aseguró: la iniciativa cuestiona lo hecho hasta ahora respecto al comportamiento de cinco mil jueces y busca implementar otro modelo que afecta la independencia del Poder Judicial. “Estoy de acuerdo en la intolerancia a la corrupción y al tráfico de influencias, pero en esta propuesta están metidos los tres poderes para analizar a uno. El Ejecutivo y el Legislativo participan en un asunto del Judicial, y se necesita un equilibrio”.

En el segundo día de trabajos del evento, organizado por la Universidad Nacional a través de la Oficina de la Abogacía General, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón Carla Huerta Ochoa, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), externó que la iniciativa no preserva la independencia del Poder Judicial y el modelo de disciplina que propone implica obediencia.

Consideró que quienes estarían en el Tribunal no serían responsables ante el electorado, su designación dejaría en segundo plano el profesionalismo, eficiencia y ética de los jueces, además de que no contarían con facultades normativas y afectaría a la cultura jurídica.

También te puede interesar:  UNAM expulsa a siete estudiantes por ocupación y vandalismo en instalaciones

Cristian Miguel Acosta García, profesor de la FES Acatlán, recomendó un estudio de derecho comparado para analizar la iniciativa del TDJ que tendría entre sus facultades realizar investigaciones, presentar denuncias penales y solicitar juicio de procedencia contra ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Podría sancionar tráfico de influencias, hechos de corrupción, nepotismo, complicidad y/o encubrimiento de delincuentes y prácticas de jueces que no se ajusten a principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia.

De acuerdo con el profesor de la FES Aragón, Miguel Mejía Sánchez, la propuesta de creación pretende acabar con la corrupción con un sistema condenatorio del Poder Judicial, así como sancionar a quienes no cumplen con honestidad y eficiencia. “El inconveniente es que la elección popular de los jueces vulnera la capacidad técnica y la independencia del Poder Judicial”.

Víctor Hugo Rodríguez Montiel, también profesor de dicha entidad académica, estimó que la propuesta implica un cambio de paradigma ante el cual sugirió hacer un análisis crítico y constructivo para lograr la transformación. “Esta reforma está encaminada a la persecución política y vulnera el derecho a una justicia expedita”.

Disciplina judicial

Ampliar la participación social en el escrutinio del ejercicio de los juzgadores, además de mitigar las posibilidades de colisiones entre órganos, y favorecer la profesionalización, son algunas de las propuestas vertidas por Camilo Saavedra Herrera, investigador del IIJ.

La disciplina judicial, subrayó, es un problema público, tan solo en el 2022 el Poder Judicial de la Federación recibió 5 mil 420 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de funciones. Empero aprobar el TDJ lo convertiría en “un tribunal de tribunales, además de que se privilegiaría la politización y se permitiría una concentración excesiva de atribuciones. A nivel nacional hay cinco mil jueces con más de dos millones de asuntos”, por lo que el acceso a la justicia es el principal reto que debe atacarse”.

También te puede interesar:  UNAM es la segunda mejor universidad en Iberoamérica, según ranking

En la mesa moderada por Brenda Castillo Muñoz, de la FES Aragón, Karolina Monika Gilas, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, expuso: las democracias no eligen a sus jueces, ni una en el mundo. “Estados Unidos lo hace a nivel estatal, y el único caso a nivel federal es Bolivia, por lo que la designación por voto popular no garantiza la mejor impartición de justicia”.

“Lo que ocurrirá es que los jueces desviarán sus ‘lealtades’ hacia lo que creen que será popular, los recursos serán más importantes que el conocimiento especializado”.

En tanto, Sergio Ricardo Márquez Rábago, profesor de la FD, apuntó que la función de juzgar es milenaria y relevante, porque los derechos de los ciudadanos deben ser reivindicados y de no hacerlo podemos estar en presencia de un Estado fallido. “La idea del Tribunal no es novedosa, la procedencia y la materia no es nada clara, pareciera una nueva instancia de control, un tribunal de tribunales”.

Arturo Baca Contreras, académico de la FES Acatlán, indicó que el TDJ podría investigar a los jueces por el sentido de sus sentencias, lo que choca con los estándares internacionales, los castigarían por sus decisiones y no por su comportamiento. “No debe velarse por el interés público, sino por los derechos de la Constitución y los tratados internacionales”.

Comentarios