Analizan el poder del conocimiento y la información

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

  • Empezó en la UNAM el Mexican Information Global Forum
  • Miguel Armando López Leyva, Georgina Araceli Torres Vargas, Jonathan Hernández Pérez, Leslie Weir, Sara Benson y Jeannette Lebrón Ramos, participaron en la inauguración

El vertiginoso avance de la inteligencia artificial nos obliga a repensar en la lógica de nuestro trabajo y abrir nuevas vetas de estudio, porque aumenta la complejidad de los fenómenos que aborda la bibliotecología y, en general, de los tópicos que abarcan a las ciencias sociales y a las humanidades.

El coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, afirmó lo anterior al inaugurar el Mexican Information Global Forum (MEXINFO), organizado por esta casa de estudios, a través del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), en colaboración con el Advisory Committee on Freedom of Access to Information and Freedom of Expression (FAIFE-IFLA).

En este contexto, consideró que este encuentro, que se lleva a cabo a partir de hoy y hasta el 8 de este mes, ha tomado una ruta consistente con dos seminarios internacionales, igual número de simposios y cuatro talleres. Se consideran debates públicos contemporáneos e históricos sobre el poder del conocimiento y la información mediante instituciones y personas con diferentes perfiles y trayectorias dentro de la investigación, el activismo y la práctica profesional en distintas partes del mundo que actúan día con día para que la información sea libre e igualitaria.

Cabe destacar que en ocasión de esta actividad se celebran el Seminario Internacional de la División Regional de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés) “Nuevas tendencias en el entorno informativo a 50 años de Cooperación Internacional con la IFLA”; así como el Simposio Internacional sobre Bibliotecas y Censura “Unshelving Voices: Empowering Libraries Against Censorship”.

También te puede interesar:  Asilo y refugio, elementos centrales de la política exterior mexicana

Además, el Symposium on Indigenous Matters «Stewarding Indigenous Knowledge through Ethics, Law, and the Archive”, y el Seminario Internacional sobre Inteligencia Artificial e Integridad de la Información “Building Trust: Artificial Intelligence and the Future of Information Integrity”.

López Leyva rememoró que la IFLA tiene larga historia de defensa del trabajo de bibliotecas, personas bibliotecarias y sus áreas en el mundo. En la actualidad forman parte de esa federación mil 500 instituciones y personas afiliadas de 150 países, además de instituciones mexicanas, entre ellas el IIBI de la UNAM.

Manifestó que los avances en la bibliotecología y la necesidad de encarar nuevos problemas teóricos y prácticos sobre la organización, recuperación, almacenamiento, preservación, registro y producción de la información y el conocimiento dieron paso al tránsito del CUIB (Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas) al IIBI, que ocurrió en 2012.

Al hacer uso de la palabra, la directora del IIBI, Georgina Araceli Torres Vargas, señaló que ese Instituto realiza investigación de punta en materia de información para comprender y proporcionar alternativas a los retos e incidir en distintos ámbitos de la sociedad.

En tanto que la IFLA, fundada en Edimburgo, Escocia, en 1927, es el principal organismo que representa los intereses de los servicios de las bibliotecas, la información y sus usuarios; es la voz global de esos recintos y de los profesionales de la información. “Cuenta con más de 90 años de trabajo y con numerosos miembros de más de 150 países, mantiene estrechas relaciones con organismos internacionales como la ONU y la Unesco”.

También te puede interesar:  Más de mil actividades en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Mineria

La colaboración entre el IIBI y la sección de América Latina y el Caribe de IFLA data de 1985 y se estableció a través del proyecto institucional INFOBILA.

A su vez, Jonathan Hernández Pérez, investigador del IIBI y Chair de IFLA Advisory Committee on Freedom of Access to Information and Freedom of Expression, subrayó que la libertad de expresión permeará en las actividades. “Ese derecho humano fundamental que enfrenta nuevas amenazas en el entorno digital, donde algoritmos y plataformas limitan el acceso a la información, moldean la opinión pública y fomentan entornos de polarización”.

En al acto inaugural estuvieron, entre otros, Leslie Weir, directora de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Canadá y presidenta electa de la IFLA; Sara Benson, Copyright Librarian and Associate Professor, de la University of Illinois y representante de la IFLA Advisory Committee on Copyright and other Legal Matters; además de Jeannette Lebrón Ramos, del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico y Chair de la División Regional de América Latina y el Caribe de la IFLA.

Comentarios