UNAM organiza ‘Picnic bajo la sombra’ para el espectáculo astronómico del 2024

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

Este 2024, México será el escenario de uno de los espectáculos astronómicos más esperados: un eclipse solar que será visible en gran parte del territorio nacional, especialmente en la zona poniente, incluyendo estados como Sinaloa, Durango, Chihuahua y Sonora. Este fenómeno no se repetirá hasta dentro de 300 años.

Para celebrar este evento, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha organizado una edición especial de su evento «Picnic bajo la sombra». El 8 de abril, los interesados podrán acudir a Ciudad Universitaria para disfrutar del espectáculo astronómico.

El eclipse solar será visible en diversas zonas de América del Norte, incluyendo México, Canadá y Estados Unidos. La UNAM ha organizado un picnic y actividades especiales para que tanto aficionados como especialistas puedan observar el espectáculo desde Ciudad Universitaria.

También te puede interesar:  Presupuesto sensible a género para acelerar la igualdad

Según el Instituto de Geofísica de la UNAM, México tendrá las mejores condiciones climáticas para la observación del fenómeno, y la duración de la fase total del eclipse será mayor en el país. Por ello, la comunidad científica en México ha denominado a este evento como el «Gran Eclipse Mexicano».

El picnic y las actividades para ver el eclipse solar total comenzarán a las 9:51 de la mañana, con un punto máximo para la observación del fenómeno a las 11:07 am. Para poder observar el espectáculo, será necesario utilizar lentes especiales, que se regalarán en las Islas de CU. Se recomienda a los asistentes llegar con anticipación para poder obtenerlos.

También te puede interesar:  Abandono de Tingambato pudo ser por erupción de El Metate

Mazatlán, Sinaloa, será el lugar con la mayor duración del eclipse, con 4 minutos y 20 segundos, según la NASA. Sin embargo, el eclipse será visible en todo el país, aunque con una duración menor en algunas ciudades. En la Ciudad de México, por ejemplo, la Luna cubrirá el 79% del disco solar.

Comentarios